Papa Francisco en Sudán: “Las mujeres, clave para transformar el país”

El Papa Francisco en su segundo día apostólica se reunió con los desplazados y desde allí pidió dignidad para ellos. También clamó por la paz.
Papa Francisco, twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Sudán está el Papa Francisco y en su segundo día de visita se reunión con los desplazados y desde allí pidió, con “el corazón en la mano”, la colaboración para alcanzar la paz en el país africano.

A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018, la violencia continúa y ya suman 2. 2 millones de desplazados internos.

El Santo Padre y por su problema de salud derivado de su rodilla se desplazo por algunos de los lugares en su silla de ruedas

El encuentro tuvo lugar en el llamado ‘Freedom Hall‘, donde diferentes refugiados contaron al Santo Padre sus testimonios e hicieron algunas preguntas sobre el porqué de su situación.

El desplazamiento provocado por la guerra y los desastres naturales, obligó a abandonen sus hogares en medio de lamentables condiciones de vida.

Francisco lamentó que “en este país martirizado ser desplazado o refugiado se ha convertido en una experiencia normal y colectiva”.

También hizo de nuevo un llamado “a que cese todo conflicto” y pidió “retomar seriamente el proceso de paz para que finalicen las agresiones y la gente pueda volver a vivir de manera digna”.

Reiteró la urgencia de la paz y la justicia y aseguró que “no podemos esperar más” para cambiar esta situación.

Te interesa: Verónica Alcocer y el cara a cara con el Papa Francisco: ¿De qué hablaron?

«Proteger, respetar y valorar» a las mujeres:

Además, el Papa Francisco defendió que “las madres, las mujeres son la clave para transformar el país”.

Agregó el sacerdote argentino «Por favor, protejan, respeten, valoren y honren a cada mujer, niña, adolescente, joven, adulta, madre, abuela. Si no, no habrá futuro”.

La violencia sexual contra las mujeres y las niñas es «generalizada y sistemática» en el país, según un informe publicado en 2022 por la Comisión de Derechos Humanos bajo mandato de la ONU.

El Papa argentino inició esta «peregrinación de paz» al Estado más joven del mundo, que actualmente está golpeado por el hambre, la pobreza y las inundaciones.

Entre 2013 y 2018, el país de 12 millones de habitantes, el 60 por ciento de ellos cristianos, se vio asolado por una sangrienta guerra civil entre los partidarios de los dos líderes enemigos, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380.000 muertos.

Más para leer: «Fue asqueroso sentir su cuerpo desnudo»: Víctima de Víctor De Currea


Compartir en