La OIT y la UNICEF publicaron un triste informe que revela la grave condición en la que viven los niños pues «tres de cada cuatro niños en el mundo, lo que significa 73,6 %, están fuera de los servicios de protección social. Este porcentaje fue calculado al principio de la pandemia 2020.
El estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) concluye que 1.460 de los 2.000 millones de niños menores de 15 años no tienen acceso a este tipo de apoyo, comúnmente ofrecido en forma de «prestaciones por hijos a cargo».
Ello supone 50 millones de niños más sin prestaciones en 2020 que en 2016, cuando éstas «pueden ser vitales para las familias que enfrentan dificultades económicas, inseguridad alimentaria, conflictos y catástrofes relacionadas con el clima», dijo la directora de Política Social de la OIT, Natalia Winder-Rossi.
Te interesa: Pablo Lyle: 5 años de cárcel por homicidio involuntario
Así es el panorama mundial:
En Europa (96 % de los menores de 15 años) y Norteamérica (94 %), regiones donde, sin embargo, la tasa bajó unas décimas entre 2016 y 2020, mientras que en África es de sólo el 12,6 %, un porcentaje aún más bajo, del 10,5 %, en la región subsahariana de ese continente.
En Asia-Pacífico es del 18 %, aunque es la única región del mundo donde la tasa subió, aunque fuera ligeramente, en cuatro años (era del 17,4 % en 2016), mientras que en Latinoamérica el desplome ha sido muy pronunciado: de una tasa del 50,7 % en 2016 se cayó a una del 41,5 % en 2020.
«Cuando no reciben una protección social adecuada, niños y niñas están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición»
La OIT advierte que ante este panorama hay mayor probabilidades del matrimonio precoz y el trabajo infantil», advierte el publicarse el informe.
Cifras:
356 millones de niños (casi uno de cada seis) viven en la pobreza extrema (menos de 1,9 dólares diarios) y hasta 1.000 millones sufren «pobreza multidimensional», dijo la ONU.
como aquella en la que falta acceso a uno o varios servicios básicos (educación, salud, vivienda, nutrición, baños, agua potable).
Se calcula que el número de niños que vive en esa pobreza multidimensional aumentó un 15 % durante la pandemia de covid-19, marcando un retroceso en los avances hacia la reducción de la pobreza infantil.
La mitad de los pobres, niños:
Los menores, recuerdan OIT y UNICEF, tienen el doble de probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema que los adultos, y de hecho constituyen la mitad de las personas.
El informe recomienda a los países invertir en las prestaciones por hijos a cargo, que ayuden además a conectar a las familias con otros servicios sociales y de salud.
Además ofrecer una atención sanitaria gratuita a la infancia, con especial protección para niñas, menores migrantes y víctimas de la explotación.
«Una inversión adecuada en protección social universal para la infancia (…) nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social», resumió la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi.
Más para leer: «Fue asqueroso sentir su cuerpo desnudo»: Víctima de Víctor De Currea
Se cumple un año de guerra en Ucrania. Queremos a todos los niños y niñas a salvo.
— UNICEF ComitéGalicia (@UNICEFGalicia) March 1, 2023
Diles que les quieres protegidos haciéndote socio de @unicef_es https://t.co/flGXZbOv7O #DimeQueMeQuieres pic.twitter.com/R1aC9Yz7Ni
