El siglo pasado la mujer comenzó a aumentar su presencia en las facultades de Medicina y hoy en día llegan al 70% datos del último estudio de Demografía Médica de la Organización Médica Colegial OMC.
Sin embargo, a la hora de elegir especialidades ellas siguen decantándose por las áreas médicas más que por las quirúrgicas. Este desfase, se observa en todos los países europeos y en América.
Para Sandra Pinilla Mikan «La percepción de que la cirugía demanda demasiado tiempo, que el trabajo durante la residencia es extremo y que el estilo de vida de los cirujanos no es compatible ha cambiado y cada vez la mujer se siente más empoderada en el quirófano».
Respecto a la relación con los pacientes, el hecho de ser mujer genera un extra de confianza y complicidad cuando la persona que se opera y la que va a operar son ambas mujeres.
Pero hay que pensar que esta realidad lógica también ocurre cuando se da esta misma situación entre hombres.
No obstante, el hecho de que el género femenino supere al masculino en número de pacientes de cirugía estética, sumado al antes mencionado buen feeling entre mujeres, hace que hoy en día ser cirujana en la especialidad plástica y estética pueda ser ventajoso.
¿Quién marca el canón del cuerpo femenino?
Las mujeres cirujanas son minoría, quieren que su voz se escuche, sobre todo en áreas tan importantes como las de la cirugía plástica, donde el 88% de las pacientes son mujeres.
«Afortunadamente hemos evolucionado mucho, ahora las mujeres vienen la mayoría de veces solas a la consulta»
Son en su mayoría mujeres profesionales de entre 35 y 55 años, una etapa de la vida en la que tienen claro lo que quieren, concienciadas con cuidar su cuerpo y verse bien.
Si deciden operarse es principalmente por ellas, nadie se mete en un quirófano solo por gustar más a otra persona».
«Aunque por supuesto sea con consentimiento de la paciente, hay que cuidar mucho la imagen que se ofrece del cuerpo femenino”, según Pinilla.
La experta dijo “ No somos una especialidad frívola, un problema estético marca mucho la calidad de vida y la autoestima de mujeres, niñas y adolescentes»
«Debemos cuidar también las expectativas que se proponen, especialmente de cara a las adolescentes «.
Te interesa: Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales
La cirugía plásticano es frívola:
Para la profesional “La especialidad es mucho más que poner próstesis mamarias y corregir arrugas”
.»Cada paciente tiene una motivación detrás para someterse a este tipo de cirugía y, la mayoría, son conscientes de lo que esta decisión implica”
La cirujana señaló “Lo que demandan son cosas razonables y las que no lo hacen son un porcentaje mínimo que cualquier profesional con ética rechaza operar»,
Por otro lado, no debemos olvidar que la especialidad lleva tres apellidos: plástica, estética y reparadora. Las dos últimas son ramas de la plástica.
- La cirugía reparadora, también llamada reconstructiva, cumple un objetivo tanto estético como funcional y recupera o mejora aquellas partes del cuerpo que presentan estructuras anómalas.
- La cirugía estética, sin embargo, busca mejorar la apariencia de determinadas estructuras corporales con las que el paciente se encuentra insatisfecho: pueden ser temas de proporción, tamaño o simetría.
“Si todas las cirujanas plásticas, conocemos lo que estamos haciendo será mucho más fácil que nos recomendemos cuando haya que proponer expertos para un congreso. La mujer cuenta con gran capacidad científica”, señaló la experta.
Para pinilla “Si preguntamos por la calle el nombre de tres cirujanos plásticos seguramente la mayoría de los recordados serían hombres, y prácticamente nos vendrían a la cabeza por haber operado a alguna celebritie o aparecer en medios de comunicación”
“Hay mujeres brillantes. es el momento de que las buenas profesionales puedan brillar con luz propia», puntualizó.
Más para leer: Nicolás Petro así habló de su papá: «Yo fui una ficha de su ajedrez»





