Programa Estímulos 2024: Nuevo portafolio de becas

Estímulos 2024 presenta el portafolio de becas para conmemorar los 100 años de ‘la Vorágine’ y los diez años de la muerte de Gabo.
Ministerio de Cultura presentó el plan de Estímulos 2024.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hasta el 5 de marzo se podrá inscribirse al Programa Nacional de Estímulos 2024, de MinCultura, y que este año busca conmemorar dos eventos importantes, 10 años del fallecimiento de Gabriel García Márquez, ‘Gabo’, y los 100 años de ‘La Vorágine’.

Este año, el Ministerio de Cultura puso en marcha una alianza con la Ciudad Internacional de las Artes de París, Cité Internationale des Arts, uno de los centros artísticos más importantes de Francia y la Fundación Gabo.

Hay ofertas para investigadores, periodistas, artistas plásticos y visuales, escritores, músicos, compositores, grupos de teatro, grupos de circo, grupos de danza, mujeres de la Amazonía y personas pertenecientes a pueblos indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y del pueblo Rrom.

Más para leer: Nicolás Petro: «Yo sentí que me dejó solo y me duele mucho»

100 años de La Vorágine: Estímulos 2024

Busca honrar a los compositores y compositoras cuyas contribuciones han enriquecido significativamente el panorama musical de Colombia.

Este año, exaltará las obras inspiradas en los territorios sonoros de las músicas indígenas de la Amazonía u Orinoquía colombiana para celebrar la creatividad, la producción, la transformación y la apropiación de nuevos lenguajes en la composición musical.

Dirigido a: artistas, creadoras y creadores, formadoras y formadores del campo musical colombiano con mínimo veinticinco (25) años de trayectoria demostrada en el sector musical.

“Tejiendo narrativas”:

La beca de investigación sobre la memoria y la lucha en la Amazonía Explicación: La beca busca incentivar propuestas de investigación que exploren acciones comunitarias en la región amazónica.

Pueden investigar procesos colectivos y comunitarios de construcción y preservación de la memoria histórica de pobladores indígenas y campesinos, procesos colectivos y defensores del medio ambiente.

También para procesos colectivos y comunitarios de denuncia de las violencias generadas por la economía extractivista en la región amazónica.

Dirigido a: cabildos, resguardos, asociaciones de cabildos o autoridades indígenas.

También a grupos constituidos conformados por personas de cualquier parte del país interesados en realizar proyectos de investigación acción-participativa con comunidades indígenas, campesinas y otros pobladores de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo o Vaupés.

Beca de creación e investigación:

Reimaginando ‘La vorágine’ 100 años después y esta beca apoya reinterpretaciones artísticas de la novela por parte de individuos o colectivos artísticos y/o culturales.

Se busca propiciar reinterpretaciones desde el teatro, las artes plásticas y visuales, la literatura, el circo, la música y la danza.

Dirigido a: artistas o colectivos artísticos que tengan propuestas de reinterpretación de La vorágine desde sus disciplinas y quehaceres.

Resistiendo a la vorágine cauchera:

Becas que buscan fomentar procesos de memoria sobre las formas de pervivencia cultural durante las caucherías.

El objetivo es fomentar el desarrollo de investigaciones, espacios o encuentros de mujeres que reflexionen sobre los procesos identidad cultural y de trasmisión de lenguas.

Según lo informó el MinCultura “Apoyar procesos de memoria sobre el papel jugado por las mujeres indígenas como pilares fundamentales en el equilibrio, la mantención y la transmisión de la cultura y de la lengua de sus comunidades”.

Dirigido a mujeres que pertenezcan en su mayoría a los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana.

 Te interesa: Por robarle el celular: Exesposo de Andrea Guerrero, herido en la pierna

Celebración del centenario de ‘La vorágine’:

Beca para la creación y circulación de un dispositivo escénico móvil dirigido a infancia o adolescencia con el fin de fomentar el cuidado del medio ambiente entre niños y adolescentes a través de las artes.

También se busca impulsar la creación de un dispositivo escénico móvil y que realice 10 (diez) funciones de una obra o actividad donde se enseñe a crear conciencia para cuidar el planeta.

Esta dirigido a artistas escénicos, músicos, artistas visuales o colectivos creativos cuyos integrantes acrediten experiencia en la creación y circulación de propuestas .

Más para leer: 39 fallecidos por tragedia en Chocó: Desgarrador sepelio colectivo

Estímulos 2024: Diez años de la muerte de Gabo

La beca titulada ‘Crónicas del Árbol Gabo Explicación’ busca apoyará propuestas de crónicas investigativas en diferentes formatos (podcast, ensayo fotográfico, narración escrita, pieza audiovisual o multimedia).

Todo esto para explorar en la vida, obra e influencia de García Márquez y a través de relatos que tomen como referencia el Árbol Gabo. Está dirigido a periodistas, fotoperiodistas, escritores, realizadores o investigadores.

También a semilleros o grupos de investigación que puedan acreditar el desarrollo de procesos o proyectos investigativos.

La beca con apoyo de la Fundación Gabo, busca financiar proyectos de investigación y de creación artística en los campos del teatro, la danza, el circo, la música, la literatura y las artes visuales alrededor de la vida y obra de Gabo.

La ‘Residencia artística en la Ciudad Internacional de las Artes de París‘ lanzó 6 estímulos y que está dirigido a personas de nacionalidad colombiana pertenecientes a pueblos indígenas, a comunidades negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras o al pueblo Rrom.

Es un proyecto de creación o investigación en curso o por iniciar relacionado con las artes visuales, plásticas, escénicas, danza, música, teatro, circo, literatura, escritura, artesanía o diseño.

Te interesa:   Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales


Compartir en

Te Puede Interesar