La migraña y el dolor de cabeza crónico, la segunda causa más frecuentemente de ausencia laboral y está entre las cinco causas principales de consulta médica por urgencia, así lo advierte la Sociedad Internacional de Cefaleas, IHS.
Según la OMS clasificó la migraña, «como una de las cefaleas más frecuentes y es considerada una de las 20 principales causas de discapacidad en el mundo».
Michel Volcy, médico cirujano y neurólogo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Cefaleas, «es una enfermedad neurobiológica progresiva, no es degenerativa, no transmisible, ni mortal»
Qué es la migraña:
Es la principal causa de consulta en cefaleas debido a su severidad y al compromiso en la calidad de vida.
“Es una enfermedad neurológica y que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo”
Para IHS, “Esta patología afecta tres veces más a mujeres comparado con hombres, puede resultar igualmente incapacitante en ambos sexos».
Suele comenzar en la pubertad y afecta principalmente a adultos en sus años productivos, pero también, puede estar presente en niños y ancianos, informó el IHS.
Más para leer: Nicolás Petro así habló de su papá: «Yo fui una ficha de su ajedrez»
La Migraña: A qué edad es más frecuente este dolor
Este tipo de cefalea se presenta con mayor frecuencia en personas entre los 35 y 45 años, y está causada por la activación de un mecanismo encefálico.
Todo esto conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
Volcy manifestó que «los episodios de migraña se caracterizan por su intensidad y van de moderada a severa, el dolor»
El profesional manifestó que “Se sitúa en un solo lado de la cabeza y puede ser pulsátil, empeora con la actividad física”.
La duración varía de 4 a 72 horas. «Un 20% se acompaña de un síntoma neurológico, de tipo visual, sensitivo o lenguaje, de 5 a 60 minutos de duración, previo al inicio del episodio de dolor, esta es conocida como migraña con aura», explicó el profesional.
En algunos casos puede estar acompañado de náuseas y fotofobia, estos son elementos clave para el diagnostico.
El especialista en cefalea “la predisposición genética es dominante en este tipo de dolor y conlleva a una pérdida funcional del cerebro a estímulos internos y externos”
«El manejo de la enfermedad son los retos más importantes que hay de cara a la migraña».
También los paciente a su problema de salud deben sumar la estigmatización que existe en la población afectada y la falta de profesionales experto en atender y diagnosticar la patología.
Todo esto sumado a la falta de compromiso y adherencia a las terapias de manejo por parte de los pacientes, y la baja aceptación y subestimación de la enfermedad.
“La cefalea suele ser considerada como un síntoma transitorio”, puntualiza.
Estudios sobre migraña:
Los episodios de migraña pueden generar un alto grado de discapacidad alterando significativamente la eficiencia laboral, «lo que deja en evidencia que las tasas de reducción de la productividad son hasta del 73%».
Sin dejar de lado que, el impacto asociado a este tipo de dolo, se extiende a las relaciones sociales y familiares de la persona afectada.
“La migraña se ha convertido en uno de los mayores retos para la medicina, por el gran deterioro en la calidad de vida del paciente y los costos familiares, sociales y laborales asociados».
Desde Pfizer se trabaja para promover la concientización y educación entorno frente a la enfermedad.
María Fernanda Velasco, directora médica de Pfizer en Colombia, «la migraña crónica afecta aproximadamente al 2% de la población mundial”
Tenga presente que los factores de riesgo de una migraña de carácter crónico, pueden estar asociados al género femenino, factores genéticos, historia de trauma craneoencefálico o cervical, bajo nivel educativo y socioeconómico.
A esto se suman, factores modificables, como, el uso excesivo de medicamentos, la depresión, obesidad, apnea obstructiva, los trastornos del sueño y el alto consumo de cafeína.
Sin embargo, se considera que puede haber factores específicos para ciertas poblaciones.
El abordaje multidisciplinario juega un papel fundamenta en el disganostico y el tratamiento.
Según Volcy «medicina general o de familia 30-40%, medicina interna 10-15%, otorrinolaringología y oftalmología 10% cada una, ginecología 10-15%, bioenergética 10-15%, neurología 10%»
Te interesa: Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales



