‘Mejor Colombiano’, iniciativa de Gobierno que hace presencia en Expoartesanías 2023 y que estará abierta hasta el 20 de diciembre en Corferias. La primera etapa fue liderada por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
Más de 800 expositores nacionales e internacionales exhiben sus productos, donde la participación de todas las regiones, campesinos, artesanos y artistas se hacen presentes.
‘Mejor Colombiano’ se convierte en una campaña que busca fomentar el consumo, la producción y venta de productos colombianos.
Herencia de Timbiquí, agrupación colombiana que se hizo presente en el lanzamiento con los sonidos del Pacífico y que han llevado por todo el mundo.
Así ‘Mejor Colombiano’ se sumó con un stand en Expoartesanías, en el que se dan a conocer productos del campo y de las industrias regionales.
#ExpoArtesanías2023 | ‘MejorColombiano’: una iniciativa del Gobierno Nacional para fomentar el consumo de productos nacionales 💸
— HSB Noticias (@HSBnoticias) December 18, 2023
Conozca la programación en @CorferiasBogota aquí ⬇️⬇️https://t.co/1ewKUkcoMp pic.twitter.com/S2BeRYcVyr
¡Como nuestros productos del campo 🌽🥭, @Herenciagrupo tiene todo el sabor colombiano! 🔥 Embajadores de lo mejor de nuestra tierra, ponen la cuota musical a esta hora en #Expoartesanías2023, en @CorferiasBogota. No olvides visitar el stand de #MinAgricultura en el Pabellón 1🫰. pic.twitter.com/8MXGPZxs4Y
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) December 9, 2023
Para creer en la industria nacional
Soraya Caro Vargas, Viceministra de Desarrollo Empresarial, invitó a los colombianos a creer en la industria nacional y en el trabajo de los productores del país.
«Lo que se busca es la apropiación de las tradiciones, los productos, los sonidos y toda la herencia cultural del país»
Agregó «Comprar en Colombia, comprar a los colombianos, a los artesanos y al empresariado del país nos permite generar mejores empleos»
La funcionaria recalcó que esto impulsa la economía y hace partícipes en el proceso de diversificación de nuestra oferta productiva y exportable»
Te interesa: Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales


A consumir productos nacionales:
En Expoartesanías se presentarán una gran variedad de muestras culturales, shows musicales, el desfile Colombia Artesanal, activaciones del carnaval de Barranquilla y mucho más.
La meta es que esta campaña se desarrollará en todo el país y luego de ser presentada en Medellín con un Festival Artístico.
Allí los invitados fueron la Banda Sinfónica de la UDEA, el Colectivo Ley de Origen y un show de Fruko y Sus Tesos acompañado por la Filarmónica Metropolitana.
El evento también contó con una Feria de Economía Circular, taller experiencial de productos, muestras culturales, talleres de cultura digital y el Segundo Encuentro Regional de Medios Alternativos, comunitarios y Digitales.
En el caso de Bogotá, el lanzamiento se hizo en el marco del Chocoshow, el pasado 9 de diciembre y que abarcó los diferentes sectores productivos de Colombia.
El sector agrícola, uno de los invitados busca incentivar el consumo de productos locales, cultivados en los suelos colombianos y recogidos a lo largo de los ríos y mares del país.
Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, habló que esta es una excelente oportunidad para dar a conocer a los colombianos, a través de diferentes vitrinas a nivel a nacional.
“Es increíble todo lo que podemos cocinar, todo lo que podemos lograr a partir de lo que nace de nuestra tierra»
Agregó «La sustitución de importaciones es una de las banderas del Gobierno del Cambio, por eso es tan importante hacer pedagogía sobre el consumo de lo local y los productos»
Más para leer: Nicolás Petro así habló de su papá: «Yo fui una ficha de su ajedrez»
¡Lo mejor de nuestro campo🇨🇴 está en #Expoartesanías2023! Productos hechos a base de panela, miel🍯, queso🧀y plátano, entre otras delicias, te esperan en nuestro stand en @CorferiasBogota. Visítanos en el Pabellón 1 y descubre por qué es #MejorColombiano, más sabroso lo nuestro. pic.twitter.com/TWouBZKpaO
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) December 10, 2023
Productos y departamentos:
La campaña‘Mejor colombiano’ se busca incentivar el consumo de panela, mango, aguacate Hass, plátano, cebolla ocañera, pescado colombiano, miel, ovinos, leche de vaca, leche de cabra, conejos, cuyes y madera.
Esta iniciativa impactará directamente territorios de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindio, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.
Para dar a conocer los productos, así como sus diferentes procesos de manufactura, materiales, ingredientes y preparaciones.
La clave es dar a conocer que es ‘mejor lo de la tierrita’ por las características organolépticas y propiedades nutricionales de los productos obtenidos en el sector agrícola de nuestro país.
La funcionaria enfatizó que se «busca resaltar el arte, la industria y el gran trabajo de los artesanos y sus creaciones, que representan diversas culturas y tradiciones de las distintas regiones»
Con este trabajo se logrará identificar y reconocer productores locales en los territorios y educar a los colombianos sobre los beneficios de ser un país agrosostenible y líder en producción en diferentes campos de la industria.


Datos sobre los productos colombianos:
- En 2022 la producción de miel de abejas en nuestro país fue de 6.599 toneladas.
- El trabajo artesanal es el reflejo de conocimientos, destreza y valores que se transmiten por generaciones y forman parte del patrimonio cultural.
- Estados Unidos, Panamá, México y Venezuela son el principal destino de exportación de nuestras maderas.
- El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de los departamentos de Córdoba y Sucre e insignia de la cultura colombiana. Se fabrica con hoja de cañaflecha mediante la técnica de trenzado.
- Según el Censo Nacional Agopecuario tenemos más de 300 mil productores de plátano y hasta el mes de abril de 2023 Colombia había exportado más de 44 mil toneladas de este producto.
- En Nariño, Cauca y Putumayo se encuentran los principales núcleos productores de la cadena cuyícula (Cuy).
- El año pasado el sector acuícula (peces) generó más de 61 mil empleos directos y 183 mil indirectos.
- Las fibras de Fique se utilizan para tejer canastos, bolsos y artículos de decoración. Esta planta se encuentra en la región andina del continente americano.
¡Estamos en @Expoartesanias_ con todo el sabor de nuestra tierra! 🥳 Visítanos en el stand 111-113, pabellón 1 de @Corferias, y descubre lo mejor de nuestro campo colombiano 👩🏾🌾👨🏾🌾: productos como miel,🍯 plátano🍌, mango🥭 y queso🧀. Ven y descubre por qué es #MejorColombiano🫰 pic.twitter.com/aLE9xb1knX
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) December 9, 2023
