Los representantes de la comunidad Misak, teniendo como a uno de sus líderes a Luis Enrique Yalanda, agrupados en 22 Cabildos, llevaron a cabo una reunión en el Resguardo Guambiano de La María Piendamó. El motivo principal de este encuentro fue abordar las persistentes problemáticas de marginación y discriminación que alegan seguir enfrentando en diversos ámbitos, como los territoriales culturales y el fortalecimiento de sus propias autoridades, atribuyendo estas dificultades a la actuación de las instituciones del Estado Colombiano.
Tras un análisis de la situación, estas autoridades han decidido tomar medidas concretas y han formulado una solicitud clara y directa: la presencia de los ministros del interior y de agricultura, junto con el director de la Agencia Nacional de Tierras ANT, en el territorio de La María Piendamó, específicamente en la finca Jorge Iván. La cita está programada para los días 14 y 15 de marzo de 2024.
El propósito principal de esta convocatoria será realizar una evaluación detallada del avance de los compromisos previamente pactados y revisar el estado de los asuntos que conciernen directamente a la comunidad. Entre los puntos más destacados, se busca abordar la formalización de territorios y la adquisición de tierras destinadas a la comunidad Misak.
Además, los habitantes exigen una atención especial a la cuestión del registro, así como la implementación concreta de reservas campesinas y consejos comunitarios en el territorio ancestral Misak Pubenence. Estos aspectos son considerados fundamentales para la preservación de su identidad cultural y el ejercicio pleno de sus derechos.
En su comunicado, expresaron su decepción ante el supuesto incumplimiento por parte del Gobierno Nacional. A pesar de las afirmaciones de voluntad para el diálogo, manifestadas reiteradas por los voceros gubernamentales. Aseguran que, a lo largo de encuentros anteriores en la región, las promesas realizadas no se han materializado, lo que ha llevado a un deterioro continuo de la situación en el departamento del Cauca. La comunidad Misak espera que esta sección sea un paso hacia la construcción de soluciones concretas que respeten y protejan sus derechos territoriales y culturales
Te puede interesar: ONU reveló preocupante aumento de la violencia en el Cauca
