Con ‘caja de herramientas’, MinSalud y Usaid previenen discriminación a migrantes

Usaid y MinSalud a través del Programa de Comunidades Saludables busca mejorar las condiciones de salud en la población migrante.
Usaid y MinSalud unidos para prevenir la discriminación en IPS en Colombia.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Salud en articulación con USAID, a través de su Programa de Comunidades Saludables, le apuesta a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población migrante, colombiana retornada y comunidades de acogida.

Esta es una estrategia integral dirigida a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) para que incorporen los enfoques de Igualdad de Género e Inclusión Social (IGIS).

La prioridad es «lograr una atención integral en salud, de alta calidad y libre de discriminación a toda la población sin importar su nacionalidad, identidad étnica, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad o discapacidad»

La caja de herramientas entrega diferentes piezas entre ellas, notas de bolsillo y tarjetas pedagógicas, una guía práctica para promover la inclusión, un decálogo de buenas prácticas como materiales portátiles de fácil distribución y uso.

Los territorios priorizados corresponden a las ciudades de: Bogotá, Riohacha, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta y Cali.

Te interesa:   Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales

Las autoridades locales unieron voces para agradecer a Usaid por el acompañamiento y la priorización de acciones que combaten la discriminación en el sistema de salud.

Para algunas Entidades Territoriales (ET), Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y en este caso Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), sus capacidades o los recursos necesarios para realizar esta función son limitados.

Es necesario brindarles herramientas que faciliten su proceso de comunicación e interlocución con la población migrante, colombiana retornada y comunidades de acogida para el acceso efectivo al Sistema de Salud Colombiano.

En este escenario, comunidades saludables buscó apoyar el ajuste, producción, reimpresión y socialización del material comunicativo que complemente y amplíe la mirada que se tiene de la población migrante.

Lo que se pretende es que las Organizaciones de base Comunitaria que han sido priorizadas en los territorios Vrio, así como con las IPS con el fin de suministrar herramientas comunicativas que respondan a las necesidades de las poblaciones en cada uno de los territorios.

Más para leer: Nicolás Petro así habló de su papá: «Yo fui una ficha de su ajedrez»


Compartir en

Te Puede Interesar