Aún no se sabe nada sobre el aumento del salario mínimo 2024

El 15 de diciembre se venció el primer plazo pactado entre las partes para llegar a un acuerdo sobre el salario mínimo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Continúa la discusión sobre el ajuste del salario mínimo para los trabajadores en Colombia en el 2024. Hasta el momento, en las reuniones que se han dado, las centrales obreras propusieron un aumento del 18 %, mientras que los empresarios no han dado una cifra para entrar con una propuesta clara en la conversación.

Lo cierto es que este viernes 15 de diciembre se venció el primer plazo pactado entre las partes para llegar a un acuerdo y, sin dato específico, aumenta la expectativa para las próximas semanas, porque este monto es crucial para que los ciudadanos afronten sus gastos cotidianos en el próximo año.

Sigue leyendo:

Ahora bien, ¿en cuánto quedaría con la propuesta de los sindicatos? Pues bien, si el salario mínimo actualmente está en 1’160.000 pesos y el 18 % de este valor es 208.800 pesos, entonces el mínimo quedaría en 1’368.800 pesos. Hay que aclarar que este valor no tienen en cuenta el subsidio de transporte. 

Sin embargo, este es solo un cálculo para entender de forma tangible lo que implica la propuesta de las centrales obreras. 

Momentos claves para la definición del salario mínimo

Estas son algunas de las fechas más importantes del debate: 

1. 30 de noviembre y primero de diciembre: Subcomisiones de Productividad analizaron detalladamente la productividad total de los factores y la productividad laboral con base a los resultados presentados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). 

2. 4 de diciembre: instalación de la mesa de negociación del salario mínimo 2024, en la que entidades como el Ministerio de Hacienda y el Dane desempeñaron roles fundamentales.

3. 11 de diciembre: se presentaron cifras económicas cruciales, entre ellas, el Dane informó un IPC acumulado del 8,78% para el año corrido y una variación anual del 10,15%, mientras que el PIB mostró un crecimiento del 1% para el año corrido hasta septiembre, con una proyección anual de -0.3%. Además, el Banco de la República compartió perspectivas de inflación del 9,3% al 9,5% para 2023 y del 3%, con un rango de más o menos 1, para 2024.

4. 12 de diciembre de 2023: las centrales sindicales propusieron un incremento del 18 % para el salario mínimo y aunque no se llegó a ningún acuerdo, las partes mostraron disposición a continuar con el diálogo técnico.


Compartir en