Así se sintió el fuerte sismo 3.2 en Pasto, área de influencia del Volcán Galeras

Pasto, Nariño se despertó con un fuerte sismo de magnitud 3.2 y la profundidad de 8 kilómetros en el área de influencia del volcán Galeras.
Fuerte sismo en Pasto de 3.2 y generó pánico en el suroccidente del país.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Pasto, Nariño se despertó con un fuerte sismo de magnitud 3.2 y la profundidad de 8 kilómetros en el área de influencia del volcán Galeras y así lo reseñó el Servicio Geológico.

Según lo informó en las últimas horas, SGN el epicentro fue en el municipio de Nariño y donde se sintió muy fuerte también en La Florida y Chachagui. La zona urbana del departamento fue la más afectada tras el fuerte sacudón en el área de la influencia del Volcán Galeras y los organismos de socorro tras un barrido no existe una situación que lamentar.

Otros habitantes señalan que aparte del movimiento de la tierra, escucharon un extraño ruido. Hace unos días también se registró un fuerte temblor en La Mesa de los Santos, Santander. El temblor fue de 3.6 y se registró a las 5:54 de la mañana.

Este movimiento telúrico tuvo una profundidad de 151 kilómetros. Es importante mencionar que este sector es usual que registren sismos.

Te interesa: Shakira así reacciono al ver a su imitación de ‘Yo me llamo’: «Es mejor que la original

slandia: Alerta máxima por erupción de volcán

Islandia está en alerta máxima y todo por una inminente erupción del volcán Fagradalsfjall. Los últimos días, ha siso una pesadilla tras presentarse agrietamientos en la tierra que han alarmado a Grindavik.

Este pequeño pueblo de pescadores el más afectado y luego de declararse en alerta máxima. La Oficina Meteorológica registró más de 2.000 terremotos y alertó a los viajeros.

«Un dique volcánico son intrusiones de material volcánico, en estado líquido, que se solidifica en un proceso lento»

La capital fue evacuada el viernes por la noche y muchos huyeron tan rápido que dejaron atrás a sus mascotas y ganado.

En las redes sociales se han hecho virales impactantes imágenes de este desastre natural y es que el volcán estuvo inactivo durante casi 800 años hasta principios de 2020.

«Se desconoce la ubicación exacta de un posible lugar de erupción, pero la longitud de 15 kilómetros y la orientación del dique ofrecen una buena indicación de posibles fuentes», añade el comunicado

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido ha actualizado sus recomendaciones de viaje a Islandia advirtiendo de que cada vez es más probable que se produzca una erupción volcánica.

Te interesa:   Se cumplen 11 años de la muerte de Chavela Vargas: Cinco canciones inmortales

Cinco volcanes más peligrosos del mundo:

Según el portal de History hizo una selección de los volcanes de América Latina más peligrosos y que ante una erupción los daños que puede causar a las regiones aledañas podrían ser devatadoras.

El volcán de Colima, México:

Es el volcán más activo de México, y en los últimos años ha expulsado humo y material incandescente en varias ocasiones. Se ubica en los límites de los estados de Jalisco y Colima. En 2015 y 2016 su actividad obligó a evacuar a comunidades vecinas.

El Popocatépetl, México:

Tiene una altura de 5.452 metros y es uno de los dos volcanes más activos y más monitoreados del país. Esta situado entre los estados de Puebla, Estado de México y Morelos. Una erupción mayor podría afectar a unas 25 millones de personas.

El volcán Turrialba, Costa Rica:

Está ubicado en el centro del país, a unos 60 kilómetros de San José. En septiembre de 2016 tuvo la erupción más grande de las últimas décadas y esparciendo una nube de ceniza en las localidades aledañas.

El Galeras, Colombia:

Situado en el departamento de Nariño, es el volcán más activo de Colombia. En una erupción en 1993, mató a un grupo de científicos y turistas que estaban dentro de su cráter cuando estalló.

El Nevado del Ruiz, Colombia:

Es otro de los volcanes más activos de Colombia. Tiene una altura de 5.364 metros y en noviembre de 1985 causó la peor tragedia natural de la historia colombiana tras una erupción que mató a más de 25.000 habitantes de la población de Armero.


Compartir en