La principal barrera para el trasplante de órganos es la negativa familiar de los posibles donantes, el llamado desde la Secretaría de Salud Departamental es a tomar conciencia frente a la respuesta positiva para salvar otras vidas.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos con fines de trasplantes, se convoca a los huilenses a dialogar en familia la decisión personal de ser donante en el momento final de su existencia, es una voluntad altruista que puede ayudar a salvar o mejorar la calidad de vida de al menos cinco personas.
Luis Hernán Sarria Chacón, profesional de apoyo de la Coordinación Regional No.6 de la Red de Donación y Trasplantes, informó que durante la pandemia de Covid19 la tasa de donación cayó a cero, en 2020 no fue posible realizar ningún trasplante, en 2021 solo se realizaron 2 y en 2022 ha mejorado un poco el panorama, logrando hasta la fecha 8 trasplantes de riñón.
“Enviamos un mensaje de reflexión, de pensar y decidir el acto de regalarle vida a las personas que están necesitando de la donación de un órgano o un tejido para salvar su vida, después de fallecer los órganos se someten al deterioro biológico natural y que mejor que sean una oportunidad para ayudar a otros después de fallecer” expresó Luis Hernán Sarria.
La tasa de trasplantes a nivel nacional se mide por cada millón de habitantes, y el Huila ocupaba un honroso primer lugar de donación, a pesar de la negativa familiar “entre el 50 y 60% de las familias huilenses decían no a la donación antes de la pandemia, durante la pandemia este porcentaje de negación aumentó al 90%”.
La meta es volver a realizar en promedio 25 o 30 trasplantes al año, y se logra con acción voluntaria por parte de la comunidad.
Te puede interesar: 24 niñas de escasos recursos cumplirán el sueño de celebrar sus 15 años, https://extra.com.co/24-ninas-de-escasos-recursos-cumpliran-el-sueno-de-celebrar-sus-15-anos/




