Un día como hoy, 9 de abril de 1948, fue asesinado el caudillo Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. Su muerte desató caos en todo el país.
Se cumplen 75 años de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El 9 de abril de 1948 esa una fecha inolvidable para Colombia y marcó para siempre la historia. El protagonista de esta historia fue el caudillo liberal, Jorge Eliécer Gaitán, y quién un día como hoy fue asesinado.

Luego de su muerte ocurre ‘El Bogotazo’ donde la violencia del país se recrudeció, entre los liberales y conservadores, dejando una saldo de más de 2. 500 muertos.

Según Paul Oquist, en ‘Violencia, Conflicto y Política en Colombia’, 2.585 personas murieron en esa fecha en la ciudad y 48.000 en todo el año en el país. A finales de 1.947 habían muerto ‘solo’ cerca de 14.000 colombianos.

Con la muerte de Gaitán se cierra un ciclo de esperanza y cambios para los colombianos algunos historiadores aseguran que “El asesinato de Gaitán frustra la posibilidad de que en Colombia hubiese una democratización moderna que involucrara a la población».

Te interesa: Pablo Lyle: 5 años de cárcel por homicidio involuntario

Cómo murió Gaitán:

‘El caudillo del pueblo’ había muerto en una emblemática esquina de la Avenida Jiménez y este fue el motivo para que la ciudad se convirtiera en un verdadero infierno.

Ese recuerdo aún sigue latente en la capital donde y es que en la memoria de muchos aún retumban los destrozos y las muertes.

Fue poco después de la 1:05 de la tarde del 9 de abril y cuando el abogado liberal salió de su oficina, ubicada en el cuarto piso del edificio Agustín Nieto ubicado en la carrera 7 con calle 12.

Hoy en día hay varias placas conmemorativas que recuerdan esta tragedia y es que muchos de los fieles seguidores trataron de inmortalizarlo recogiendo gotas de sangre que quedaron en la calle tras su asesinato.

«Aquí cayó Jorge Eliecer Gaitán, Caudillo del Pueblo, 9 de abril de 1948»

Gaitán fue impactado por tres balas de un viejo revólver 38 corto y disparado por por Juan Roa Sierra, desempleado que vivía con su esposa y una hija con quienes vivía en el barrio Ricaurte.

El caudillo fue llevado vivo a la Clínica Central de la calle 12 con carrera 5ª. y a pesar del esfuerzo mécico su corazón dejó de latir 40 minutos más tarde, a la 1:45 p.m.

El hombre fue linchado en medio de los disturbios y el maremágnum que se regaron por la ciudad y cuyos daños fueron calculados en unos 500 millones de pesos.

Tras este crimen que desató innumerables levantamientos populares en todo el territorio nacional.

«El cuerpo del caudillo quedó tendido frente al Palacio Presidencial y allí permaneció por dos días, tiempo en que todo aquel que entraba a Palacio tenía que observarlo».

Frases inmortales de Gaitán:

  • «Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía, decimos que la economía debe estar al servicio del hombre».
  • «Queremos ser cerebros iluminados y ardidos por el fuego de nuestro corazón».
  • «Pueblo, por la restauración moral, ¡a la carga! Pueblo por la derrota de la oligarquía, ¡a la carga! Pueblo por nuestra victoria, ¡a la carga!».
  • «Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal.»
  • «Constituye un pecado el que a la primera derrota digamos que no hay razón para existir».
  • «Yo no soy un hombre, soy un pueblo».
  • «El pueblo es superior a sus dirigentes».
  • «Un pueblo ignorante es víctima de la incomprensión y la desidia».
  • «Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres».
  • «Si avanzo, seguidme. Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme. Si muero, vengadme»

Más para leer: «Fue asqueroso sentir su cuerpo desnudo»: Víctima de Víctor De Currea

Por qué mataron a Gaitán:

Algunos aseguran que fue un complot del gobierno estadounidense, a través de la recién creada CIA y otros aseguran que fue Fidel Castro, quien había llegado a Bogotá, atraído por la IX Conferencia Panamericana; que fueron los comunistas.

“La verdad no se sabe quién fue el autor intelectual. La novela culpa a Roa Sierra de que fue el autor material. Todas las investigaciones no dieron con los autores intelectuales», dijo el historiador del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, Alfredo Barón.

Agregó «El gobierno les echó la culpa a los comunistas, los comunistas a los liberales, los liberales a los conservadores, los conservadores al pueblo”.

Los historiadores Carranza y Barón coinciden en que, Roa Sierra, o quien haya sido el autor o autores material e intelectual, privaron al país de uno de los líderes más carismáticos que ha tenido, y único aspirante liberal a la presidencia en las elecciones de 1950 luego de un amplio recorrido profesional y político, en el que había perdido las elecciones de 1946 con Ospina Pérez.

¿Quién fue Gaitán?

  • El caudillo siempre se caracterizó por defender los verdaderos intereses del país lo llevaron a estudiar derecho. Sin importar el escenario o el rol en el que estuviese promovía la importancia de los derechos humanos.
  • Con herramientas claves como fue la cultura, la educación y el conocido sentimiento de protesta, fundó el movimiento político Unión Nacional Izquierdista, en él, existía una posibilidad de un gobierno diferente y que por nada del mundo, estuviese relacionado con la supremacía de las élites.
  • Fue reconocido como ese personaje que imponía el pueblo sobre los intereses individuales, un líder innato que tenía sobre él la esperanza de cambio que tanto anhelaban los menos favorecidos de ese entonces.
  • La gran popularidad que tenía entre el pueblo, lo llevó a ocupar el cargo como Alcalde de Bogotá en 1936. Se destacó durante su mandato por realizar encuentros culturales y campañas sociales.
  • En 1939 se desempeño como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y en 1940 fue ministro de Educación.
  • Logró crear sistemas de escolarización y el bajar los índices de analfabetismo.

Compartir en