🕯️ Cinco crímenes que Colombia no olvida

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A lo largo de los años, Colombia ha sido testigo de crímenes que conmocionaron a la opinión pública por su crueldad, sus protagonistas o las circunstancias que los rodearon. A continuación, un repaso por cinco casos que marcaron al país y que siguen presentes en la memoria colectiva:


1. Luis Santiago

El asesinato de un bebé de 11 meses a manos de su propio padre estremeció al país. El caso ocurrió en 2007 y generó un debate nacional sobre la justicia en crímenes contra menores. La madre del menor se convirtió en una activista en defensa de los derechos de los niños.


2. Mauricio Leal

Reconocido estilista de celebridades, fue hallado muerto junto a su madre en su residencia en 2021. La investigación reveló que el responsable fue su hermano, quien intentó encubrir el crimen simulando un suicidio. El caso sacudió el mundo del espectáculo y reveló un trasfondo familiar complejo.


3. Valentina Trespalacios

Joven DJ con una prometedora carrera, fue víctima de feminicidio a manos de su pareja extranjera. Su cuerpo fue hallado dentro de una maleta abandonada en Bogotá. El crimen puso en evidencia el ciclo de violencia en relaciones abusivas y la necesidad de fortalecer las medidas de protección para mujeres.


4. Ilse Ojeda

Una sargento chilena que llegó al país acompañando a su pareja colombiana. Poco tiempo después, fue asesinada y calcinada en zona rural. El caso generó indignación internacional y expuso una historia de engaño, manipulación y violencia.


5. Kellys Zapateiro

Joven embarazada de ocho meses, fue asesinada por una mujer que buscaba apropiarse del bebé. El crimen ocurrió en complicidad con un miembro de la Policía Nacional. El niño sobrevivió, pero el caso reveló fallas graves en la vigilancia institucional y encendió las alarmas sobre delitos cometidos dentro de estructuras oficiales.


Una herida abierta en la conciencia colectiva

Estos casos son más que titulares. Representan historias de vida truncadas, vacíos en la justicia y profundas reflexiones sobre la violencia, el machismo, la salud mental y la responsabilidad del Estado en la protección de la ciudadanía.


Compartir en