Zorro radicó varios proyectos de leyes

Luis David Burgos Betancourt
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Representante a la Cámara por Casanare, César Ortiz Zorro, radicará el Proyecto de ley mediante el cual se pretende que la industria de hidrocarburos tenga que pagar impuesto de Industria y Comercio, igualmente introdujo dos planes para revisar los tratados de Libre Comercio y el incentivo de créditos a productores.

Industria

“Es necesario y justo que las empresas de la industria de hidrocarburos paguen el impuesto de Industria y Comercio como le toca a cualquier persona o empresa del país, no podemos seguir permitiendo tantos beneficios y exenciones tributarias para los súper ricos, mientras que a la gente de a pie que lucha a diario por sostener la economía del país tenga que pagar todos sus impuestos”, expresó César Ortiz Zorro.

Impuestos

El proyecto de ley dentro de su articulado contempla que dicho impuesto tendría que ser pagado en los Municipios productores, tal como lo indica en su artículo tercero “El impuesto de industria y comercio sobre la actividad de explotación de recursos naturales no renovables de hidrocarburos y minerales, se pagará en el municipio donde se realice la extracción o producción en boca de mina o boca de pozo”. Significando un beneficio para todos los territorios productores.

“Es en los territorios donde quedan todos los impactos, ambientales, sociales y económicos, con esta iniciativa se contaría con recursos muy importantes para invertirlos en satisfacer tantas necesidades que presenta la comunidad”, puntualizó Ortiz Zorro.

Sector agropecuario

Igualmente el representante radicó dos nuevos proyectos de leyes que tienen como objetivo beneficiar y dar mayores garantías al sector agropecuario del país.

La primera iniciativa pretende “crear una comisión para evaluar los Tratados de Libre Comercio suscritos con los Estados Unidos, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte para hacer las recomendaciones que permitan la revisión de los mismos o en su defecto la denuncia de dichos tratados” debido a la desventajosa competencia de los productores nacionales que no tienen las mismas prebendas, beneficios ni descuentos de otros países y por el contrario, la carga tributaria es mayor.

Créditos

El segundo Proyecto de Ley “para la Reactivación Económica del Agro Post pandemia” pretende la Creación del Programa de Reactivación Económica para el sector agropecuario, pesquero, acuícola, y forestal, donde se logren beneficios como créditos subsidiados para los pequeños, medianos y grandes productores con tasas de interés del 0%, 0,5% y 1% respectivamente además de un tiempo muerto de hasta 3 años antes de iniciar a pagar la deuda.


Compartir en

Te Puede Interesar