Zonas Francas se pueden convertir en un catalizador de avances de la industria de la salud

La ubicación geográfica preferente de Colombia, permite garantizar la distribución aérea, marítima y terrestre a más de una decena de países de manera ágil y eficiente.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un estudio del Grupo ZFB mostró que Colombia tiene el potencial de consolidarse como un gran vector de suministro de medicamentos, insumos y equipos y derivados médicos en América Latina y el Caribe.

De igual forma, muestra que el comportamiento híbrido en importaciones de insumos y exportación de medicamentos, instrumentos y equipos médicos ensamblados, evidencia que el país se está convirtiendo en un generador de valor agregado.

Además, según el estudio, el sector tiene importantes perspectivas de crecimiento, como la construcción de centros de producción de vacunas para consumo autónomo y regional; el fortalecimiento de la industria farmacéutica y de suministros médicos en el país  y el anuncio del  Ministerio de Comercio,  Industria y Turismo,  que confirmó que el país tiene la perspectiva de crecer del  5% del mercado mundial de turismo  de salud, al 30% para el 2032,  lo que generaría ingresos de 6 mil millones de dólares.

Otros aspectos que destacaron los expertos del Grupo ZFB:

  • Colombia cuenta con el talento técnico y profesional con la idoneidad  necesaria para desarrollar proyectos de este nivel de especialidad; sin embargo,  para avanzar en diferentes ramas de investigación, desarrollo y producción  es necesario contar con laboratorios y equipos de última tecnología, bajo un mecanismo de  zona franca,  como una solución competitiva.
  • La pandemia demostró que en caso de emergencias médicas y sanitarias, contar con centros de distribución y soluciones logísticas ágiles, eficientes y escalables hace toda la diferencia. En este sentido, según Diego Gaitán, gerente general de la Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo, “la estructuración y desarrollo de proyectos a la medida, bajo el modelo “built to suit” permite garantizar la eficiencia. Además, las zonas francas cuentan con la infraestructura y seguridad necesaria para seguir operando en situaciones de emergencia”.
  • Uno de los sectores más sensibles en materia logística y distribución es el farmacéutico.  La ubicación geográfica preferente de Colombia, permite garantizar la distribución aérea, marítima y terrestre a más de una decena de países de manera ágil y eficiente. Además, la desarrollada infraestructura de conectividad digital y tecnológica de la Zona Franca de Bogotá, permite integrarse a los sistemas de Inteligencia Artificial que tiene el sector (y que desarrollará en los próximos años) con el propósito de automatizar el “forecast” de productos e integrar la producción a los mecanismos de distribución, custodia de cadenas de refrigeración y vencimientos inteligentes.

Colombia debe adoptar avances de ingeniería biomédica para estar a la vanguardia. Esto implica invertir en proyectos estratégicos (por ejemplo tecnología para diagnóstico preciso y tecnología para garantizar la calidad de vida de las poblaciones), parte del rubro de 42 billones de pesos que se tienen proyectados estarán destinados para el sector  salud en 2023. 

Considerando su efecto preventivo en la salud pública, así como en su incidencia para la evolución del sector en las próximas décadas, las Zonas Francas se pueden convertir en un catalizador de avances de esta industria.


Compartir en

Te Puede Interesar