Yeseida Carrillo es un éxito en la marcha cundinamarquesa

Yeseida Carrillo es una de las representantes más destacadas en el departamento por su inmersión en la marcha atlética, que la ha llevado a participar dos veces en los Juegos Olímpicos.
Jair Mera, Andrés Luna, Didier Gutiérrez, Juan Fernández, Camilo Viveros, Dubán Gutiérrez, Juan Figueroa, Felipe Salazar, Anderson Izquierdo, Víctor Herrera, Steven Zúñiga, Carlos Puyo, Juan Palta, Jefferson Montero, Johan Hinestroza, Iván Mellizo y Jefree Sánchez, directivos, cuerpo técnico y jugadores del Club Frank Girón. 
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El deporte en la ‘Tierra del Cóndor’ es uno de los aspectos que más se resaltan sobre lo que caracteriza a la población cundinamarquesa, pues este territorio ha sido exportador de grandes talentos que han representado a la seccional en escenarios nacionales e internacionales. Así ha sucedido con Yeseida Carrillo, una joven talento oriunda de Chía que se ha comprometido con su disciplina y con una sonrisa en la cara ha contado lo que significa para ella ser marchista.

La guerrera

Carrillo es originaria de Chía, nacida un 22 de octubre de 1993, y con apenas 1,68 cm de estatura, se ha codeado de los mejores del mundo en escenas deportivas internacionales, pues midiéndose en competencias nacionales, ha logrado clasificarse en torneos mundiales rodeada de los mejores de cada disciplina, incluyendo la suya, su gran pasión: la marcha atlética.

Las carreras

Esta atleta ha participado dos veces en los Juegos Olímpicos, uno de ellos la versión del año pasado, a la que se clasificó gracias a su destacada participación en el 53º Campeonato Sudamericano de Atletismo, que tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, en 2021, donde a principio de año Yeseida logró el sexto lugar de la competencia en los 20.000 metros con un registro de 1 hora con 35 minutos y 42 segundos.

Sobre la disciplina

Cabe recordar ante los lectores del extra, que el deporte de la marcha es conocido mundialmente porque tiene como regla fundamental para su práctica que el atleta debe estar siempre en contacto con el suelo, lo que quiere decir que uno de sus pies siempre debe tocar el piso mientras el otro se levanta. Esto hace que este ejercicio sea digno de estar integrado en escenarios como los Olímpicos.

Referencias

Según expertos en la materia, el país ha sacado a sus representantes a llevar la bandera colombiana a otros puertos internacionales, y el año pasado se conoció sobre al menos tres atletas de la nación cafetera como Sandra Lorena Arenas y Sandra Viviana Galvis.


Compartir en

Te Puede Interesar