En la mañana del lunes 25 de noviembre de 2024, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se confirmó el feminicidio de Yenny Paola González, una joven de 28 años. Su cuerpo fue hallado en el barrio Los Alpes del municipio de San José de la Fragua, Caquetá.

Según reportaron las autoridades, el cuerpo de González presentaba múltiples impactos de arma de fuego. Aunque aún no se han determinado los motivos del crimen, se adelantan investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables.
Derly Arias, gestora social de Caquetá, expresó su rechazo absoluto al asesinato de Yenny Paola y la indignación que este hecho genera en la comunidad. «Estamos levantando nuestra voz para decir: ni una más. Es fundamental activar las rutas institucionales y garantizar que este crimen no quede impune», señaló Arias.
En solidaridad, la Gobernación de Caquetá y la Secretaría de Gobierno Departamental realizaron actos conmemorativos para alzar su voz contra las distintas formas de violencia que enfrentan niñas y mujeres en la región, y reafirmaron su compromiso en la lucha por la erradicación de estos actos.
De acuerdo con ONU Mujeres, el panorama de violencia de género en Colombia y el mundo es alarmante. Durante 2023, se registraron en el país tres feminicidios diarios, lo que refleja una problemática profunda y sistemática.
Además, para octubre de 2024, se reportaron 745 feminicidios en Colombia, convirtiendo este año en uno de los más letales para las mujeres en el país. En el contexto global, cada 10 minutos una mujer es asesinada, principalmente por su pareja o un familiar, según datos de la misma entidad.
La normalización de las diversas formas de violencia y la falta de justicia agravan esta crisis. Las formas de violencia suelen escalar de manera progresiva, desde agresiones psicológicas hasta llegar a extremos como el feminicidio. Esto, unido a la impunidad que rodea la mayoría de estos casos, perpetúa el ciclo de agresión y desprotección.



