“Ya se han quemado todos los puentes”: por qué Occidente no tiene cómo responder a la muerte del opositor ruso Navalny

Antes de la invasión rusa a Ucrania, el destino de Alexei Navalny fue el motivo de la introducción de las sanciones europeas y estadounidenses y siguió siendo un importante foco de desacuerdo entre el Kremlin y los países occidentales. Pero después de dos años de guerra todo ha cambiado: ¿qué consecuencias podría acarrearle a Moscú la muerte del opositor?
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hace cuatro años, el envenenamiento de Navalny arruinó las relaciones de Rusia con Alemania, donde el político estaba recibiendo tratamiento. Sin embargo, Berlín todavía quiso mantener un comercio activo con Rusia y siguió comprando su gas, a pesar de la ocupación de Crimea y los combates en el este de Ucrania.

Después de reunirse con Vladimir Putin en Ginebra (Suiza) en 2021, el presidente estadounidense Joe Biden dijo que había amenazado a su par ruso con “consecuencias devastadoras” si Navalny moría en prisión.

El viernes, Biden pronunció un breve discurso en el que rindió homenaje a la valentía del líder opositor ruso.

«Putin es responsable de la muerte de Navalny», afirmó Biden.

Sin embargo, cuando un periodista le preguntó si se producirían las consecuencias destructivas prometidas, el presidente respondió: “Eso fue hace tres años. Ya han sufrido muchísimas consecuencias desde entonces».

Sin nada en el arsenal

Ahora es difícil imaginar sanciones más graves a las ya impuestas debido a la guerra en Ucrania, afirmó Ben Noble, profesor asociado de política rusa del University College de Londres y coautor de una biografía de Navalny.

El experto pronosticó duros pronunciamientos por parte de las capitales europeas, y tal vez nuevas sanciones simbólicas.

«Es importante que los países occidentales hagan declaraciones duras y al menos verbalmente responsabilicen al Kremlin, aunque eso no traerá de vuelta a Navalny», dijo.

Ya se han producido pronunciamientos de este tipo: además de Biden, el canciller alemán Olaf Scholz dijo que Vladimir Putin debe «responder por lo que hizo», y el presidente francés, Emmanuel Macron, culpó a las autoridades rusas por la muerte de Navalny.

¿Más sanciones?

El deceso de Navalny en una prisión rusa podría haber afectado significativamente las relaciones de Moscú con la Unión Europea (UE) en el pasado reciente, pero no ahora, afirmó Alex Clarkson, especialista en política europea y profesor del King’s College de Londres.

“Hace cinco años, esto podría haber llevado a la UE a abandonar los intentos de diálogo y pasar a sanciones más duras. Pero todos esos puentes ya han sido quemados”, dijo Clarkson.

Después de casi dos años de la guerra rusa en Ucrania, las relaciones entre el Kremlin y los países de la UE (a excepción de Hungría) están irreparablemente dañadas, explicó el politólogo.

Los países europeos están aumentando lenta pero constantemente la producción de municiones para el ejército ucraniano y discutiendo cómo pueden seguir apoyando a Kyiv sin la participación estadounidense.

En total, hasta enero de este año, la UE (como bloque y como países individuales) han asignado o prometido asignar US$ 155.000 millones en asistencia militar y humanitaria a Ucrania.

«No puedo imaginar qué más pueden hacer los europeos», agregó Clarkson.


Compartir en

Te Puede Interesar