XXII Congreso Gastronómico de Popayán fue un éxito en la región

En el evento se destacaron los saberes y sabores de la República de Guatemala, la región de Leticia en el Amazonas y el municipio de El Patía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La capital del departamento del Cauca, se engalanó con un sin número de experiencias gastronómicas, que fueron del deleite de más de 45 mil asistentes, en el marco de la versión XXII del Congreso Gastronómico de Popayán, que tuvo lugar en el Parque Caldas de desde el 5 hasta el 8 de septiembre.

La inauguración de este importante evento se realizó en las instalaciones del Teatro Municipal Guillermo León Valencia,  en  presencia  de Oscar Estuardo Villagrán García, embajador de la República de Guatemala, Arturo Bravo Viceministro de Turismo, el Gobernador del Cauca Jorge Octavio Gutiérrez, el Alcalde de Popayán Juan Carlos Muñoz, Enrique González Ayerbe Presidente de la Corporación Gastronómica de Popayán, Diana Marcela Blanco, Directora de Turismo  de la Alcaldía de Leticia Amazonas y Esther Sánchez Botero, homenajeada con el premio Álvaro Garcés.

En el Congreso Gastronómico se destacaron los saberes y sabores de la República de Guatemala, la región de Leticia en el Amazonas y el municipio de El Patía, fue una oportunidad para que propios y visitantes disfruten de actividades como: Foro Académico del Congreso, las Tarimas del Saber y del Sabor, contando con la participación de más de 50 chefs, donde por primera vez se vinculó Tulio Recomienda.

Además, se contó con muestras artesanales, empresariales, institucionales y de entretenimiento, teniendo como ingrediente principal el cerdo en las diferentes preparaciones. El Gobierno Departamental, respaldó este evento que es una vitrina que cumplió 22 años de consolidar una variada oferta gastronómica de las cocinas tradicionales, las bebidas ancestrales y los diferentes restaurantes, para la reactivación económica del Cauca, donde la fusión de saberes ancestrales indígenas, afrodescendientes, mestizos, campesinos y contemporáneos se destacaron permitiendo que propios y visitantes apoyen el talento gastronómico de la región.


Compartir en