XV joropo académico “Sonoridad, territorio y joropo” en Villavicencio

Gobernación del Meta
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Entre dichos, reflexiones, historias y la más emotiva música llanera a capela, se desarrolló el décimo quinto Joropo académico; que mezcla los conocimientos teóricos con la tradición del joropo. El evento contó con la presencia del ‘Cholo’ Valderrama, ‘Cachi’ Ortegón, Doris Arbeláez y Darío Robayo, como moderador estuvo Juan Lozano.

Evento

 “El Joropo Académico nos deja conocimiento, emoción llanera, compromiso redoblado con esta tierra, vivencias y memorias inolvidables al lado de los grandes maestros. La cultura llanera, es hoy cultura de todos los colombianos; y patrimonio de toda la humanidad, realmente es un evento aclamado”, expresó el periodista Juan Lozano.

Origen

El ‘Cholo’ Valderrama descrestó durante el evento ya que para él “el origen del joropo está en las tonadas de ordeño, a capela”. Además, resaltó que siempre se debe hacer el Joropo Académico, ya que cada cabeza es un mundo que siente el joropo a su manera, permitiendo intercambiar posiciones entre amigos. 

Reflexionar

Doris Arbeláez, arpista e investigadora de artes musicales, sostuvo que el Joropo Académico enseña la hermosura de la tradición llanera; «reflexionar sobre nuestro propio saber es crucial para conocer hacia dónde van, la reflexión histórica y la búsqueda de fuentes veraces que nos permitan entender cómo han sido los procesos de esta cultura y cómo se ha transformado”.

Joropo

Darío Robayo, arpista llanero, resaltó que “el joropo bebe de varias fuentes: los cantos de trabajo, las escalas modales del canto gregoriano, el romance y, además, esos elementos toman cosas del fandango”.

Finalmente, para ‘Cachi’ Ortegón, experto en joropo y compositor llanero, el problema es que “perdemos tiempo buscando patrias al joropo, y es que el joropo es nuestra patria. Los sentires no necesitan pasaporte”.

 

Los participantes del ‘Joropo Académico’ disfrutaron de las historias y conocimientos de los grandes maestros que construyen y aportan a la cultura llanera.


Compartir en