WWF y el Dagma presentarán resultados de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A través de 1.703 encuestas (250 realizadas en Cali), las entidades en mención lograron conocer la percepción de los colombianos acerca de la biodiversidad. Se trata de un insumo fundamental, en la tarea de generar una línea base que evalúe la apropiación y voluntad de la población para proteger la biodiversidad.

Al tiempo, se posibilita la construcción de un insumo que sirva como herramienta en la formulación de una política pública, orientada a frenar la pérdida de biodiversidad en Colombia.

En esta encuesta, realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de edad y de todos los niveles socioeconómicos, los participantes fueron consultados acerca de aspectos como la comprensión general sobre biodiversidad y cambio climático; la relación entre biodiversidad y clima; la relación de la biodiversidad y el cambio climático con la vida cotidiana; actores clave para la protección de la biodiversidad; la relación de los alimentos con los impactos en la naturaleza y otros cuatro ejes temáticos adicionales.

Para la población encuestada a escala nacional, las principales crisis que afronta la humanidad actualmente son el cambio climático (70%); la contaminación por plásticos (63%) y la pérdida de biodiversidad (34%).

Sorprende que en Cali, ciudad sede de la COP16, la escala esté encabezada por el cambio climático (con un 65%), seguida por la contaminación por plásticos (53%) y las guerras por el acceso a recursos naturales (31%). La pérdida de biodiversidad está por fuera del top 3 con un 30%.

Ser uno de los países más biodiversos del mundo por metro cuadrado es motivo de orgullo para los colombianos en un 44%, mientras que para los caleños este sentimiento llega al 51% de la población.


Compartir en

Te Puede Interesar