Vuelta de la Juventud: Así fue su paso por la catedral de Sal de Zipaquirá

Los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima fueron los anfitriones de la carrera la Vuelta de la Juventud.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima fueron los anfitriones de la carrera por etapas más importante del país para los corredores de la categoría Sub-23, Vuelta de la Juventud en su edición número 56.
Con un prólogo de 7 kilómetros y 700 metros de la Vuelta de la Juventud, los ciclistas recorrieron las principales calles del municipio de cundinamarqués, terminando con un ascenso hacia el mirador de Catedral de Sal de Zipaquirá, la obra arquitectónica y artística del país.

Te puede interesar: Camila Osorio sigue intratable: Pasó a la segunda ronda del Masters 1000 de Roma

“Estamos muy orgullosos de haber recibido nuevamente este gran evento ciclístico tras su paso en el 2019, reafirmando así que este recinto, denominado “ Primera Maravilla de Colombia” es un referente nacional e internacional para el desarrollo de eventos de cualquier índole”, así lo aseguró Yenny Páez Sabogal, gerente de la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Luego del paso al pueblo salinero y con la visita de los competidores a la Primera Maravilla de Colombia, se dio paso para continuar con el recorrido por los departamentos de la región central de Colombia y culminar una a una las etapas previstas para esta versión.

Cabe destacar que en esta oportunidad Cota reemplazó la fracción que estaba prevista para realizarse en Pereira, pero debido a la reciente actividad del Volcán Nevado del Ruíz la Federación Colombiana de Ciclismo decidió modificar algunas etapas.

También puedes leer: Lamentable: Egan Bernal sufrió una nueva caída en el Tour de Hungría

La maravillosa construcción moderna realizada por Roswell Garavito Pearl en los años noventa que se encuentra a 180 metros bajo tierra, en el interior de una mina de sal que ha sido explotada desde 1801, dentro del parque de la Sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, y que está incrustada en el cerro del Zipa a 2.652 m.s.n.m., para este 2023, espera un crecimiento en la llegada de turistas gracias al diseño de sus ofertas más novedosas que lo posicionen como un destino con potencial y vocación turística a nivel mundial.

Esta impresionante obra ocupa el segundo lugar de culto más impresionante del planeta, entre los 20 sitios la Primera Maravilla de Colombia compitió con sitios turísticos y templos de reconocimiento mundial como: La Gran Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi, El Partenón de Atenas, La Catedral de Notre – Dame de París, La Capilla Sixtina en la ciudad del Vaticano, entre otros que hicieron parte de esta publicación del buscador más importante de la web, Google.


Compartir en

Te Puede Interesar