Vuelta a Colombia Femenina

Cartagena de Indias dará apertura a las competencias de la carrera femenina más importante del calendario nacional el martes 20 de agosto.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Costa Caribe será epicentro por primera vez de la Vuelta a Colombia Femenina, evento perteneciente al calendario internacional UCI en la categoría 2.2, que en su novena edición recorrerá, del 20 al 25 de agosto, más de 621 kilómetros por los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y César.

Cartagena de Indias dará apertura a las competencias de la carrera femenina más importante del calendario nacional el martes 20 de agosto, cuando se dispute la primera etapa, que saldrá de la Heroica y hará un recorrido de 101.9 kilómetros, culminando en la capital de Bolívar.

Imagen

El miércoles 21, las corredoras de las categorías élite y Sub-23 saldrán de Cartagena y pasarán por los municipios de Loma de Arena y Puerto Colombia, para llegar al Malecón de Barranquilla, luego de recorrer 127.5 kilómetros.

En la tercera etapa, que se llevará a cabo el jueves 22 de agosto, se disputará una fracción de 108.4 kilómetros entre Barranquilla y Pozo Azul, Magdalena. El viernes 23 se celebrará la cuarta etapa, desde Ciénaga hasta Bosconia, en una jornada de 134 kilómetros.

El sábado 24 de agosto, la carrera saldrá de Valledupar con destino a Pueblo Bello, municipio de la región norte del departamento de César, ubicado en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para completar 121.2 kilómetros.

La Vuelta a Colombia Femenina 2024 finalizará con una contrarreloj individual de 28.1 kilómetros, con salida y llegada en la Gobernación del César en Valledupar.

Imagen

La carrera buscará coronar a la nueva campeona de la ronda femenina, que se una al cuadro de ganadoras de la prueba, entre las que se encuentran la venezolana Lilibeth Chacón, campeona en las ediciones de 2023 y 2021; Diana Peñuela, ganadora en 2022; la ecuatoriana Myriam Núñez, campeona en 2020; la chilena Aranza Villalón, en 2019, y la colombiana Ana Cristina Sanabria, ganadora de las tres primeras ediciones (2016, 2017 y 2018).

La Vuelta a Colombia Femenina 2024 comenzará su actividad oficial el lunes 19 de agosto, con la revisión de licencias, la confirmación de corredores y la entrega de acreditaciones, entre las 9:00 a.m. y las 12:00 p.m., en un lugar aún por confirmar.

De 1:00 a 2:00 p.m. se llevará a cabo el Congreso Técnico, y de 2:00 a 2:30 p.m. la reunión de los comisarios con la Policía, los medios de comunicación acreditados y los conductores que estarán en la caravana.

La presentación oficial de los equipos participantes se realizará a partir de las 4:30 p.m. en la Plazoleta de la Torre del Reloj, en Cartagena de Indias.

Imagen

Este será el recorrido de la novena edición de la Vuelta a Colombia Femenina:

Etapa 1: martes 20 de agosto

  – Recorrido: Cartagena – Arroyo de Piedra – Arroyo Grande – Loma de Arena – Regreso – Cartagena (101.9 km)

Etapa 2: miércoles 21 de agosto

  – Recorrido: Cartagena – Loma de Arena – Puerto Colombia (por el Monumento a la Ventana al Mundo) – Final en el Malecón de Barranquilla (127.5 km)

Etapa 3: jueves 22 de agosto

  – Recorrido: Malecón de Barranquilla – Los Cocos – Tasajera – Puebloviejo – Ciénaga – Vía Alterna al Puerto de Santa Marta – Minca – Pozo Azul (108.4 km)

Etapa 4: viernes 23 de agosto

  – Recorrido: Ciénaga – Aracataca – El Copey – Bosconia (por la vía a Valledupar) (134 km)

Etapa 5: sábado 24 de agosto

  – Recorrido: Valledupar (Salida en la Gobernación del César) – Retorno PR 70 (antes de Mariangola) – PR 105 – Regreso – Desvío a Pueblo Bello (121.2 km)

Etapa 6: domingo 25 de agosto

  – Recorrido: Contrarreloj Individual – Salida en la Gobernación del César en Valledupar – PR 106 – Regreso – Llegada en la Gobernación del César (28.1 km)

Total: 621.1 km

Fotografía histórica de la primera Vuelta a Colombia Femenina

Imagen

Compartir en

Te Puede Interesar