Volcán Puracé: Alerta Naranja

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hasta la hora de publicación del presente boletín, y en comparación con lo registrado el día de ayer, la actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos y el fracturamiento de rocas al interior del volcán, se mantiene en niveles similares a los observados en los últimos días, tanto en número de eventos como en energía liberada. Los eventos sísmicos relacionados con el fracturamiento continúan ubicándose en dos fuentes principalmente: una a 1 km al noreste del cráter del volcán Puracé, a profundidades entre 4 y 6 km; y la segunda, en el sector del cráter, a profundidades menores a 2 km. En esta última zona, se siguen registrando los sismos relacionados con la dinámica de fluidos al interior del volcán.

Visor en línea del volcán Puracé:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanPurace/Paginas/imagenes-en-linea.aspx

Archivo de fotos y actualizaciones diarias del volcán Puracé:
https://drive.google.com/drive/folders/1rLcDxvXlulPl69x3GSEPIMBfypYyiGWD

Debido a la acción de los vientos en la parte alta del volcán, no fue posible medir la altura de la columna de gases. No obstante, las imágenes capturadas por las cámaras web durante la mañana de hoy mostraron procesos de desgasificación dentro del cráter y en la fumarola lateral, con emisiones de color blanco que se dispersaron según el régimen de viento en la zona. Por otro lado, el proceso de deformación del suelo y  las  concentraciones  de  los  gases  dióxido  de  carbono  (CO2)  y  dióxido  de  azufre  (SO2)  mantienen  la tendencia observada, con valores que permanecen por encima de las líneas base conocidas para este volcán.

El SGC ratifica que el estado de alerta del VOLCÁN PURACÉ continúa en NARANJA volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados. Si bien es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los de desgasificación disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad. Para retornar a un estado de alerta menor (Amarilla) se requiere de un tiempo prudencial en el que se evalúen todos los parámetros monitoreados y se determinen tendencias que puedan indicar una mayor estabilidad. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de estado de alerta se cambiará a Rojo.

Recomendamos a la comunidad que conserve la calma y siga todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), así como de las autoridades locales. Además, estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán, y hacer caso omiso de mensajes que circulen por redes sociales y que no provengan de fuentes oficiales.

El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.

Desde el 14 de septiembre de 2023, de acuerdo con el nuevo esquema de medición de la actividad volcánica en Colombia, la actividad de las 25 estructuras volcánicas activas monitoreadas por el SGC se categoriza en estados de alerta.


Compartir en

Te Puede Interesar