El auditorio de la Cámara de Comercio del Cauca se llenó desde temprano con
empresarios, gremios y medios que atendieron la convocatoria al foro Cauca
Productivo en Tiempos de Crisis, realizado en Santander de Quilichao el 24 de
septiembre de 2025. El espacio buscó debatir sobre los desafíos económicos y
sociales que enfrenta la región en medio de bloqueos, inseguridad e inestabilidad
jurídica.

Ana Fernanda Muñoz Otoya, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del
Cauca, abrió el encuentro destacando la capacidad de resistencia de los caucanos,
pero advirtiendo que la verraquera no basta si no se resuelven los problemas
estructurales que frenan el crecimiento. Recordó que mientras Colombia crecía un
2,9% en junio de 2025, el Cauca lo hacía en 3,8%, gracias al esfuerzo empresarial.
El primer panel expuso la gravedad de la crisis: Erika Alexandra Castro, de la Zona
Franca del Cauca, alertó sobre pérdidas millonarias en cada día de paro y la fuga de
empresas. Viviana Andrea Tombé, representante Misak, denunció riesgos para el
turismo y la comercialización de artesanías. Francisco Javier Yunguero, del sector
cañicultor, habló de invasiones y pérdida de empleos, mientras Carlos Eduardo
Mendoza, empresario, explicó que los bloqueos y reformas afectan la inversión.
En el segundo panel, representantes gremiales como Julián Torres del Consejo
Gremial y Isabella Rojas de la SAG coincidieron en que el campo y el sector formal
están en riesgo por falta de garantías.
Finalmente, periodistas como Alfonso Luna Geller y Carlos Andrés Gómez
resaltaron la necesidad de que los medios transformen la narrativa, mostrando
resiliencia y propuestas de solución más allá de la crisis.
El foro cerró con un mensaje claro: el Cauca necesita más que resistencia. Requiere
seguridad, inversión y confianza para superar el estigma y convertirse en motor de
desarrollo regional.
