Desde Aquitania, Tota, Cuitiva, Zetaquira, Tunja y Tausa (Cundinamarca) llegaron al Jardín Botánico José Joaquín Camacho y Lago alrededor de 40 viveristas con procesos robustos de propagación de material vegetal e iniciativas del mismo tipo en busca de cualificación.
El intercambio de experiencias y prácticas ambientales vinculadas a la vital labor de cultivar y madurar plantas forestales de diversas especies fue posible gracias al Encuentro de Viveristas que Siembran Vida.
El Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos de los Andes (AICCA), enfocado en un solo ecosistema en Colombia: el Lago de Tota, se vinculó a la actividad como organizador, junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá.
Ana Margoth García, consultora de AICCA, señaló que una de las medidas más importantes de la adaptación al cambio climático, es la restauración ecológica.
La posibilidad
“Cuando tenemos mayores coberturas naturales propias de los ecosistemas, tenemos la posibilidad de mejorar la capacidad de regulación y resiliencia a la variabilidad climática como sequías, granizadas y lluvias extremas. Para recuperar nuestros ecosistemas requerimos del viverismo”, dijo García.
Apicultura, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura del departamento; estándares, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y restauración de ecosistemas a partir de especies nativas, fueron los temas que guiaron las conversaciones de saberes y conocimiento.
“La restauración ecológica es exitosa si vincula a la comunidad. Lo más importante de un área natural son sus componentes y atributos: plantas, animales y personas. Por eso los procesos de repoblación vegetal deben integrar todo, a partir de un diagnóstico del lugar que detalle las necesidades precisas sobre las cuales tomar decisiones”, dijo Luis Rodríguez, vocero del Vivero Bosque Nativo de Tausa.
La jornada
La jornada adelantada por cerca de ocho horas, concluyó con una gratificante agua de panela hecha con fuego de leña aprovechable de algunos arbustos del lugar.
El Jardín Botánico de Boyacá consiguió propagar 80.000 especímenes de plantas en 2021, de las cuales 50.000 ya crecen en ecosistemas, áreas de recarga hídrica de acueductos e instituciones educativas de distintos municipios boyacences.
Gloria Díaz, coordinadora del espacio, recuerda que sigue abierta la invitación para reunir 10 bolsas y/o cajas de leche e intercambiarlas por un árbol en crecimiento, en desarrollo de la campaña ‘Reutilizando Generamos Esperanza’.
