La Embajada de Estados Unidos en Bogotá anunció este lunes una actualización importante en el proceso de revisión y verificación para los solicitantes de visas no inmigrantes tipo F, M y J, categorías que corresponden a estudiantes académicos, vocacionales y participantes en programas de intercambio cultural o educativo.
La embajada de Estados Unidos en Bogotá anunció la reanudación para la programación de citas para solicitar dichas categorías de visado, que se encontraba suspendida.
Adicionalmente, la sede diplomática comunicó que la medida implica que quienes aspiren a obtener dichas categorías de visas deberán entregar información detallada sobre sus perfiles en redes sociales como parte obligatoria del trámite, con el fin de fortalecer los controles de seguridad y evitar riesgos para la seguridad nacional estadounidense
Este requisito, que no es completamente nuevo, pero sí enfatizado en esta actualización, obliga a los solicitantes a registrar en el formulario DS-160 todos los identificadores o nombres de usuario que hayan utilizado en redes sociales durante los últimos cinco años. La Embajada utiliza esta información para realizar una evaluación exhaustiva que permita identificar posibles amenazas o comportamientos hostiles hacia Estados Unidos, sus ciudadanos, instituciones o principios fundamentales. Esta verificación incluye también el acceso a bases de datos y motores de búsqueda para garantizar un análisis completo del perfil digital del solicitante.
🇺🇸🇨🇴📢 A continuación, compartimos la actualización sobre el proceso ampliado de revisión y verificación para solicitantes de visas F, M y J:
— US Embassy Bogota (@USEmbassyBogota) June 23, 2025
🔍 Utilizamos toda la información disponible en el proceso de revisión y verificación de visas para identificar a los solicitantes que no… pic.twitter.com/HV1Qatk1VC
La implementación de esta ampliación en la revisión llega en un contexto donde, desde 2024, Estados Unidos ha suspendido temporalmente la programación de nuevas entrevistas para estas categorías de visa en Colombia, mientras se ajustan los procesos de verificación y seguridad.
Además, el Departamento de Estado ha indicado que la configuración privada o restringida de perfiles en redes sociales podría interpretarse como un intento de ocultar información, lo cual puede derivar en la negación de la visa. Por ello, los solicitantes deben asegurarse de que sus perfiles sean públicos y transparentes para facilitar la revisión consular.
La medida refleja un endurecimiento en las políticas migratorias y de seguridad implementadas desde la administración Trump, que buscan mitigar riesgos asociados a la actividad en línea de los aspirantes.
Estadísticas
Colombia es uno de los principales países de origen de inmigrantes en Estados Unidos, con cerca de 855,000 colombianos residiendo legalmente en ese país en 2021, y una diáspora total que supera los 1.6 millones incluyendo descendientes. Sin embargo, la migración irregular ha tenido picos importantes: en 2022, más de 125,000 colombianos fueron detenidos intentando cruzar la frontera sur de EE.UU., cifra que se disparó desde apenas 6,200 en 2021.
A pesar de estas cifras, la migración colombiana hacia EE.UU. ha disminuido en los últimos años. En 2024, solo 25,000 colombianos emigraron a Estados Unidos, una caída notable respecto a años anteriores, debido a las políticas migratorias restrictivas y al endurecimiento de controles fronterizos.




