¡Virus del Ébola! ¿Cómo tratarlo?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ébola puede ser contagioso incluso después de la muerte. Los expertos advierten que se debe tener mucho cuidado al enterrar a personas que han muerto a causa de la enfermedad
Imagen: Luke Dray/Getty Images

El ébola, descubierto en 1976, es poco frecuente, mortal y presenta diversas variantes. Hay una vacuna para la variante Zaire. Ahora se están llevando a cabo pruebas para otra variedad.

Lo que necesita saber:
  • El ébola perjudica los vasos sanguíneos y provoca sangrados internos severos.
  • Se propaga tanto de animales a humanos, como entre humanos mediante el contacto directo con sangre, órganos, secreciones y otros fluidos corporales.
  • Algunos tipos de ébola pueden ser prevenidos y tratados con fármacos.

El ébola representa un reto permanente para los individuos y las autoridades en las zonas impactadas. El avance en la creación de vacunas podría contribuir a luchar contra nuevos brotes.

En su mayoría, los brotes de ébola han sido provocados por los virus Zaire (Zaire ebolavirus) y Sudán (Sudan ebolavirus). En los brotes más recientes, con un elevado número de individuos contagiados, los científicos han empleado estas circunstancias en vivo para evaluar vacunas en desarrollo.

¿Cuáles han sido los brotes de ébola más graves?

El brote más grande de ébola tuvo lugar cuatro décadas tras la identificación inicial de la enfermedad. Desde 2014 hasta 2016, el ébola se extendió desde la República Democrática del Congo (RDC), en el centro de África, hasta Liberia, Guinea y Sierra Leona, en la región occidental del continente. Más de 28.600 infecciones y 10.000 fallecimientos se registraron.

Desde 2018 hasta 2020, el ébola volvió a propagarse desde la RDC hacia Uganda. Otros brotes se han desencadenado en Gabón, Sudáfrica, Costa de Marfil, Nigeria, Mali y Senegal, causando la pérdida de al menos 2.000 vidas.

¿Cuál es la diferencia entre el virus del Ébola y el virus del Sudán?

El ébola fue hallado en las proximidades del río Ébola, durante dos brotes simultáneos en 1976: en Zaire (hoy República Democrática del Congo) y en la actual Sudán Oriental.

La enfermedad causada por el virus del Ébola (EVE), también conocida como el río, representa la manifestación más letal del virus. Posee un índice de supervivencia únicamente del 10 por ciento. El virus del Sudán (EVD) provoca la muerte en cerca del 50 por ciento de las situaciones. El virus Bundibugyo es la tercera variante más frecuente en África, identificado en 2007.

Los síntomas son parecidos: fiebre, náuseas, debilidad, disminución del apetito y hemorragias inexplicables. El dolor en el pecho puede presentarse con la EVD, pero con la EVE es menos frecuente.

¿Cómo se trata el virus del Ébola?

Si se identifica oportunamente, el tratamiento en el hospital, que incluye fluidos y fármacos administrados oral e intravenosamente, puede contribuir a disminuir el peligro de fallecimiento. Uno de estos fármacos es Ebanga, una terapia basada en anticuerpos que evita la entrada del virus en las células, lo que disminuye su difusión a lo largo del cuerpo.

Inmazeb es otro medicamento, un conjunto de tres anticuerpos. En ambas situaciones, es imprescindible que los pacientes eviten la administración simultánea de vacunas con virus vivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no tratar a los individuos en el hogar, en particular sin el apoyo de expertos en salud. El virus es altamente contagioso y es posible que otros individuos que residan en casa se contagien.

Otros métodos de tratamiento comprenden transfusiones sanguíneas y fármacos para tratar síntomas (dolor, náuseas, vómitos y diarrea) o enfermedades preexistentes, como la malaria.

¿Existen vacunas contra el ébola?

Ervebo ha obtenido la autorización para su aplicación en Estados Unidos y la Unión Europea. Es posible emplearlo para resguardar a adultos y niños del virus del Ébola. No obstante, las normativas difieren: Ervebo tiene autorización para su empleo en Europa desde un año, en cambio, Estados Unidos solo la ha autorizado para individuos de 18 años en adelante.

Las autorizaciones de fármacos y vacunas emitidas por las agencias más importantes de Estados Unidos y Europa (FDA y EMA, respectivamente) se consideran el estándar global, lo que significa que Ervebo también puede ser utilizado en África.


Compartir en

Te Puede Interesar