Violencia de género en Cali: el machismo también mata

VIOLENCIA-FEMINICIDA-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Cali, los últimos días han sido un recordatorio doloroso de que la violencia contra las mujeres sigue siendo una emergencia cotidiana. Mientras muchas instituciones insisten en tratar este tema como un asunto exclusivo de salud mental, los hechos muestran otra realidad: el machismo y el patriarcado siguen matando.

Solo durante el Día de la Madre se reportaron 156 casos de violencia intrafamiliar, según informaron autoridades locales. Además, en menos de cinco días, se conocieron tres casos graves de violencia contra mujeres: una madre fue asesinada por su hijo en el barrio Villacolombia; dos estudiantes fueron baleadas dentro de la Universidad del Valle, sede Palmira (una de ellas murió); y otra mujer fue asesinada en el oriente de Cali.

Ante estos hechos, la concejal Alexandra Hernández Cedeño fue enfática: “Son hechos que demandan la mayor atención de parte de las autoridades, especialmente de la articulación de organismos como salud, bienestar social y educación”.

Hernández Cedeño recordó que la ciudad cuenta con una política pública de salud mental, pero esta debe implementarse de forma efectiva: “Que el domingo Día de la Madre se hayan reportado 156 casos de violencia intrafamiliar amerita un análisis de parte de las autoridades competentes”.

También señaló que es clave trabajar con enfoque de familia: “Cali tiene un caso de salud mental que urge trabajar articuladamente, no solamente de la mano de la subsecretaría de la Mujer, sino que se debe involucrar a la familia y en especial a los niños, niñas y adolescentes”.

Sin embargo, hablar solamente de salud mental corre el riesgo de ocultar la raíz del problema, que es la violencia de género sistemática. El enfoque debe ser más profundo: entender y combatir las estructuras patriarcales que reproducen la violencia en los hogares, universidades y calles.

La concejal Daniella Plaza Saldarriaga respaldó el llamado a las instituciones: “Esto queda evidenciado en los canales institucionales, porque fueron mujeres las que denunciaron este tipo de situaciones, lo que conlleva a afirmar que hay confianza en esos espacios ofertados para prevenir este tipo de situaciones”.

Plaza instó a las secretarías de Bienestar Social y Seguridad y Justicia a reforzar su labor, aunque la prevención real requiere más que operativos: se necesita una transformación cultural que desmonte el machismo desde la raíz.

Por su parte, la concejal Ana Leidy Erazo Ruiz destacó la urgencia de garantizar entornos seguros, sobre todo en el ámbito universitario: “Luego de los hechos ocurridos en la sede de la Universidad del Valle Palmira, urge que se adopten medidas que garanticen seguridad a ese campus universitario en todas sus sedes, para mitigar el impacto de violencias de género y articular estamentos como la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali”.

Cali no necesita más diagnósticos. Necesita políticas públicas reales, con enfoque de género, con recursos y con voluntad política.  Porque cuando hablamos de salud mental, sin hablar de machismo, estamos minimizando una violencia que mata.


Compartir en

Te Puede Interesar