Trabajadores de la salud han denunciado graves irregularidades en el pago de sus salarios y en el cumplimiento de sus derechos laborales por parte del prestador de servicios de salud conocido como el Hospital de la Gente, dirigido por Rodolfo Cruz.
Problema
El hospital, que se especializa en atención médica domiciliaria para pacientes afiliados a diferentes IPS con convenio, ha sido señalado por sus empleados debido a retrasos en los pagos de hasta nueve meses. Además, se ha denunciado el uso de contratos por prestación de servicios (OPS) para evadir responsabilidades fiscales y laborales.
Uno de los afectados, identificado como “Juan” para proteger su identidad, expresó su inconformidad con la situación. “Nos hicieron firmar contratos bajo la modalidad de OPS, pero en la práctica tenemos horarios fijos y obligaciones como cualquier otro trabajador con contrato laboral. Muchos compañeros que trabajan en municipios cercanos, como Restrepo, Cumaral y La Casilla, ni siquiera firmaron contratos, lo que los deja en una situación de total vulnerabilidad”, manifestó.
El caso de Juan no es aislado. Según los testimonios recabados, decenas de empleados del Hospital de la Gente han sufrido retrasos en sus pagos, lo que ha afectado su estabilidad económica y la de sus familias. “Algunos compañeros llevan esperando hasta nueve meses sin recibir su sueldo. Es injusto, porque cumplimos con nuestros horarios y responsabilidades, pero no tenemos garantías”, agregó el denunciante.
Reclamos
A pesar de los reiterados reclamos, los trabajadores no han recibido explicaciones por parte de la administración del hospital ni de su director, Rodolfo Cruz, quien es reconocido en Villavicencio por su participación en las recientes elecciones a la alcaldía. “Nunca hemos tenido contacto directo con él ni con la administración para que nos den una respuesta clara. Simplemente nos ignoran”, afirmó Juan.
Ante la falta de soluciones internas, algunos trabajadores han intentado presentar quejas ante las autoridades laborales. Sin embargo, las respuestas han sido desalentadoras. “Nos dicen que, debido al tipo de contrato que firmamos, no pueden hacer nada. Pero en la práctica, estos contratos funcionan como si fueran laborales y deberían tener protección”, explicó otro de los afectados.
El caso del Hospital de la Gente no es un hecho aislado en Villavicencio ni en Colombia. La contratación por OPS es una práctica común en el sector salud, lo que ha generado una constante vulneración de derechos laborales. Enfermeros, médicos y otros profesionales del área han denunciado en múltiples ocasiones que, pese a ser empleados esenciales, no cuentan con estabilidad ni garantías.




