Villavicencio: Identificada la joven encontrada sin vida en su residencia

Villavicencio ha registrado nueve casos de suicidio, encendiendo las alarmas entre sus habitantes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Paula Andrea Ortiz, una joven de solo 18 años, fue encontrada sin vida en su residencia del barrio Américas, pese a los esfuerzos de sus allegados, no lograron prevenir este desenlace, que ha dejado en todos ellos una profunda tristeza y un vacío imposible de llenar. La noticia no solo conmocionó a su círculo cercano, sino que se suma a una inquietante tendencia: en menos de un mes, Villavicencio ha registrado nueve casos de suicidio, encendiendo las alarmas entre sus habitantes.

Siguen los casos

La comunidad se pregunta con preocupación qué está sucediendo y reclama con urgencia una respuesta de las autoridades de salud. No es la primera vez que se señalan problemas en el acceso a la atención psicológica y psiquiátrica en la región. “Pero vaya usted por una cita de psicología a la EPS, y primero debe esperar un montón de tiempo; cuando al fin vas a la cita, el médico sale con cualquier excusa y en cinco minutos terminó la consulta”, comentó con indignación Fernanda Santamaría, residente de la ciudad.

Desprotegidos

El relato de Fernanda no es aislado. Son muchas las voces que coinciden en señalar que la demora y la falta de calidad en la atención de salud mental representan una barrera que aleja a quienes, quizás, podrían encontrar ayuda y evitar decisiones tan drásticas. En una encuesta realizada entre usuarios de distintas EPS en Villavicencio, una gran mayoría expresó su insatisfacción con los servicios, en particular con la atención psicológica y psiquiátrica. Varios testimonios recalcan que las citas de control son esporádicas y, en algunos casos, hasta distantes en el tiempo, lo cual agrava el riesgo de quienes enfrentan cuadros depresivos y otros problemas mentales.

Salud mental

Los expertos en salud mental coinciden en que esta situación es el reflejo de un problema estructural. El psicólogo Álvaro Rodríguez, con más de diez años de experiencia en el área, explica que la prevención del suicidio requiere intervenciones inmediatas y continuas. “Las personas que están en riesgo necesitan seguimiento constante, no una consulta cada dos o tres meses. Si alguien está pensando en quitarse la vida, no puede esperar semanas para recibir ayuda”, señaló Rodríguez, quien también instó a las autoridades a fortalecer la infraestructura y el recurso humano dedicado a la salud mental.

Mientras tanto, en Villavicencio, cada caso de suicidio deja una huella imborrable en las familias y amigos de las víctimas. Como sociedad, el llamado es a que se fortalezca la educación en salud mental y se fomente la empatía, la escucha activa y el acompañamiento entre todos. No basta solo con promesas o una línea telefónica; se necesitan acciones concretas, como el aumento del personal capacitado en salud mental en los hospitales y centros de salud, así como la reducción de tiempos de espera en la EPS.


Compartir en

Te Puede Interesar