Villavicencio es la séptima ciudad más cara de Colombia

El Dane informó que la inflación en los últimos 12 meses en Villavicencio llegó a 10,36% después que en marzo alcanzara una variación de 1,14 por ciento.
Blanca oliva Barreto, afectada.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas informó que la inflación en los últimos 12 meses en Villavicencio llegó a 10,36% después que en marzo alcanzara una variación de 1,14 por ciento.

La capital del Meta sigue estando por encima del promedio nacional que fue de 1% en marzo y 8,53% en los últimos 12 meses. Aparece séptima con la mayor inflación por ciudades, después de Santa Marta, Cúcuta, Florencia, Popayán, Riohacha y Valledupar.

El informe mensual del departamento de las estadísticas indica que lo que más subió en marzo fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, servicios públicos, restaurantes y bienes para la conservación ordinaria del hogar.

Alimentos caros

En el rubro de alimentos, los que están más caros son: papa, frutas frescas y arroz. Según el Dane, lo único que ha bajado de precio son las prendas de vestir y zapatos.

“Antes con dos mil pesos uno alcanzaba a comprar al menos tres o cuatro libras de papa, hoy con esos mismos dos mil solo alcanza para cuatro papas, y si son más de cuatro en la familia, reparta y comparta”, comentó Claudia Velásquez, habitante de Villavicencio.

Inflación en el 2021

La inflación en Villavicencio durante 2021 fue de 7,04 por ciento, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en cuya tabla aparece que los precios de la canasta familiar estuvieron más o menos estables en la capital del Meta hasta abril, pero se dispararon a partir de mayo. El promedio nacional fue de 5.62 por ciento.

En diciembre de 2021, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) en Villavicencio fue 0,98%, por encima del promedio nacional que fue 0,73%.

El informe del Dane indica que en Villavicencio lo que más subió el año pasado fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (22%), educación (10,47%), restaurantes y hoteles (8,81%) y transporte 5%.

Por esta razón, algunos no le creen al DANE. Algunos villavicenses comentaron, “Esa cifra no es acorde al incremento de la canasta familiar en la calle. Deberían validar la información, deja una sensación de estar fuera del contexto real en el país”.

Nivel nacional

El Dane informó que en enero de 2022, la variación anual del IPC total fue 6,94%, lo cual se explicó principalmente por la variación anual de los rubros: alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.


Compartir en

Te Puede Interesar