Villavicencio: Comerciantes del centro en crisis

Existen más de 600 locales comerciales desocupados, cifra alarmante que refleja el impacto de las decisiones en materia de movilidad y desarrollo urbano.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El centro de Villavicencio, que alguna vez fue el corazón comercial y social de la ciudad, enfrenta una serie de problemáticas estructurales que amenazan con profundizar su crisis económica y social. La inseguridad, el deterioro de los espacios públicos, el aumento de la informalidad y la falta de políticas efectivas de apoyo al comercio formal son solo algunos de los problemas señalados por comerciantes y ciudadanos.

Freddy Rojas, presidente de la Asociación de Comerciantes de Villavicencio, expresó su preocupación frente a la creciente precariedad que vive esta zona. Según Rojas, “el centro de Villavicencio tiene muchas problemáticas donde no hay seguridad, vemos unos parques en abandono, invasión de espacio público, aumento de la informalidad y, como si fuera poco, la implementación de las Zonas de Permitido Parqueo generó que aumente más el costo y ahora nadie quiera venir al centro de la ciudad”.

Un centro en abandono

Los comerciantes han denunciado que las autoridades municipales y departamentales han abandonado el centro de la ciudad. Según datos de la Asociación de Comerciantes, existen más de 600 locales comerciales desocupados, una cifra alarmante que refleja el impacto de las malas decisiones en materia de movilidad y desarrollo urbano. “El comercio está en crisis. Cada día es más difícil mantener abiertos los locales. La gente ya no quiere venir al centro, prefieren las grandes superficies donde encuentran comodidad, seguridad y acceso a parqueaderos”, afirmó Rojas.

La inseguridad es otro de los problemas graves que afecta al centro. Los parques, que deberían ser espacios de encuentro y recreación, están en abandono, y la invasión del espacio público por parte de vendedores informales ha generado un caos que desmotiva tanto a visitantes como a residentes. Este fenómeno no solo afecta la imagen de la ciudad, sino que también incrementa la percepción de desorden y deterioro.

Una economía informal en crecimiento

Villavicencio enfrenta una de las tasas más altas de informalidad en el país, con un 56% de su población trabajando en actividades informales. La pobreza monetaria, que alcanza el 52%, refleja las dificultades económicas de miles de familias que sobreviven con ingresos inferiores a 7,000 pesos diarios. Esto, a su vez, fomenta el aumento de la informalidad, ya que muchas personas no encuentran otra opción para generar ingresos.

La falta de políticas públicas efectivas ha generado una desconexión entre las autoridades locales y los comerciantes. A pesar de la creación de una gerencia del centro, su impacto no ha sido visible. “No se ven resultados. Los comerciantes estamos trabajando en horarios reducidos, de 9 de la mañana a 4 de la tarde, porque no hay condiciones que nos permitan extender nuestra jornada o atraer más clientes”, manifestó el líder gremial.

Medida controvertida

La reciente implementación de las Zonas de Permitido Parqueo en el centro ha desatado críticas generalizadas entre los comerciantes, quienes consideran que esta medida ha agravado aún más la crisis. Según ellos, en lugar de incentivar la visita al centro, el cobro por parqueo desmotiva a los ciudadanos y reduce el flujo de clientes.

“Preguntemos a los comerciantes quién se ha beneficiado con estas zonas de parqueo. Nadie. Ni siquiera se han tomado el trabajo de pintar los andenes donde están. Esto solo ha aumentado los costos para los usuarios y ha hecho que menos personas quieran venir al centro”, enfatizó Rojas.

Además, los comerciantes señalan que no se ven inversiones significativas en infraestructura, seguridad o promoción del comercio local que justifiquen la implementación de esta medida. “El centro desaparece a las 4 de la tarde porque no hay razones para quedarse. Si hubiera seguridad, motivos para venir y políticas públicas claras que nos impulsaran, la realidad sería distinta”, agregó.

Un llamado a las autoridades

Los comerciantes de Villavicencio hacen un llamado urgente a las autoridades municipales y departamentales para que tomen medidas concretas que permitan reactivar la economía del centro. Según Rojas, “en esta ciudad no hay apoyo para las MIPYMES y PYMES, que son las que realmente generan empleo. Al contrario, las políticas actuales parecen estar diseñadas para perjudicarlas”.

El sector comercial enfrenta una temporada de diciembre con pocas expectativas de recuperación. La falta de incentivos, sumada a la carga impositiva y la ausencia de estrategias de promoción, ha reducido las esperanzas de una mejoría a corto plazo.

“Alcalde, en lugar de pensar en nuevos impuestos, piense en cómo apoyar al comercio. Las pequeñas y medianas empresas son el motor de esta ciudad, y si continúan abandonadas, el deterioro del centro será irreversible”, concluyó el líder gremial.

La situación del centro de Villavicencio refleja una problemática compleja que requiere soluciones integrales. Más allá de las políticas puntuales, es necesario un compromiso real por parte de las autoridades para devolverle a esta zona su dinamismo y atractivo, no solo como centro comercial, sino también como espacio de encuentro para los ciudadanos.


Compartir en