En Colombia, la incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ITS) experimentó un notable aumento. Según informes del Ministerio de Salud, cada hora aproximadamente 10 colombianos reciben el diagnóstico de una ITS. De esta información sale a relucir que el virus del papiloma humano, sífilis, herpes y gonorrea son las más frecuentemente diagnosticadas.
«Las ITS, causadas por diversos agentes patógenos, principalmente bacterias y virus, afectan a mujeres con mayor propensión a presentar síntomas imperceptibles», explicó el Ministerio de Salud, destacando la complejidad en la detección temprana debido a la naturaleza asintomática o a síntomas leves.
En un esfuerzo por abordar esta creciente problemática, el sistema de salud colombiano ha observado un aumento en la cantidad de personas que se someten a exámenes para detectar ITS, rompiendo barreras sociales y reduciendo el miedo al estigma asociado a las enfermedades de transmisión sexual.
Sigue leyendo:
- Nueva directora del Área Metropolitana reveló irregularidades en la administración anterior
- Reforma laboral sin concertación con empresarios: gremios exponen su malestar
- Embarazos psicológicos en mascotas: un desafío para cuidadores
Aumento de casos de VIH Sida y factores de contagio
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que durante las primeras 12 semanas del año 2023 se registraron 4,716 casos de VIH Sida, en comparación con los 4,349 casos reportados en el mismo período del año anterior. La población masculina representa el 79.9% de los contagios, mientras que las mujeres constituyen el 20.1%, con 946 contagios.
La transmisión sexual se erige como la principal vía de contagio, representando el 98.6% de los casos. Los contagios de madre a hijo durante el embarazo constituyen el 0.21%, y el uso de drogas inyectables el 0.2%.
«Las ITS, incluyendo el VIH, afectan tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad y condición que se expongan a estas infecciones», subrayó la cartera de salud.
Claves para combatir las enfermedades de transmisión sexual
El Ministerio de Salud resalta que las ITS son una «causa importante de mortalidad» en Colombia, pero enfatiza la importancia de la prevención y el control a través de la educación, diagnóstico oportuno y atención integral.
En ese sentido, se recomienda el uso correcto y consistente del condón masculino o femenino, considerado uno de los métodos de protección más eficaces contra las enfermedades de transmisión sexual.
Además, se destaca la relevancia de un diagnóstico oportuno, realizado principalmente mediante el abordaje sindrómico, basado en los signos y síntomas presentes, como dolores pélvicos, flujos uretrales, úlceras genitales o masas inguinales.
Aunque algunas enfermedades como la hepatitis B y el virus del papiloma humano son prevenibles mediante vacunas, otras ITS transmitidas por virus, como el VIH y el herpes, no cuentan con cura, pero sí con tratamientos que pueden modificar su curso.
El acceso oportuno a estos tratamientos es fundamental para controlar la propagación y minimizar los impactos de estas enfermedades en la población colombiana.



