El viernes 13 es, sin duda, uno de los días más temidos y rodeados de superstición de todo el calendario. Para muchos, es sinónimo de mala suerte, accidentes y eventos desafortunados. La creencia es generalizada, pero, ¿de dónde viene esta fama? ¿Por qué un día tan común y corriente ha sido señalado como portador de mal agüero? Prepárate para un recorrido divertido y lleno de curiosidades sobre la historia, las leyendas y las ocasiones en que el viernes 13 ha cumplido con su reputación.
La superstición alrededor del viernes 13 combina dos elementos que, por separado, ya tenían mala fama: el número 13 y el día viernes. El número 13 ha sido considerado de mala suerte desde tiempos antiguos, posiblemente porque es un número irregular, justo después del 12, que simboliza la perfección en muchas culturas (12 meses, 12 apóstoles, 12 signos del zodiaco). En cuanto al viernes, en la tradición cristiana se asocia con la crucifixión de Jesús, lo que le añade un tinte sombrío.
Una de las historias más conocidas que relaciona el número 13 con la mala suerte es la Última Cena, donde 13 personas se reunieron y Judas, el traidor, fue el decimotercer invitado. Esta combinación de viernes y 13 se volvió una especie de tormenta perfecta para la superstición.
El número 13 es símbolo de desdicha
Pero la fama del viernes 13 no se quedó solo en la religión. En la Edad Media, se creía que los viernes eran días en que las brujas realizaban sus aquelarres y que el número 13 era un símbolo de desdicha. La mezcla de ambos terminó por consolidar la idea de que el viernes 13 era un día en que todo podía salir mal.
¿Y qué hay de la historia moderna? El viernes 13 ha sido escenario de eventos que parecieran confirmar su mala fama. Por ejemplo, el viernes 13 de octubre de 1307, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los Caballeros Templarios, acusándolos de herejía y otros crímenes. Esta acción desencadenó la persecución y eventual desaparición de esta influyente orden, un episodio oscuro y dramático que alimentó la leyenda.
En tiempos más recientes, el viernes 13 también ha sido protagonista de tragedias y accidentes. El viernes 13 de noviembre de 1970, un terremoto devastó la ciudad de Yungay en Perú, causando miles de muertes. Otro ejemplo es el viernes 13 de agosto de 2010, cuando un avión de la aerolínea Air India Express se estrelló en Mangalore, India, con un saldo trágico.
Impacto en la cultura popular
La cultura popular no ha dejado pasar la oportunidad de explotar esta superstición. La saga de películas «Viernes 13», con su icónico villano Jason Voorhees, ha grabado en la memoria colectiva la idea de que este día es sinónimo de horror y peligro. Incluso algunos edificios evitan tener un piso 13, saltándolo directamente del 12 al 14 para no tentar a la mala suerte.
Pero no todo es miedo y tragedia. Para algunos, el viernes 13 es un día de buena suerte, un momento para desafiar las supersticiones y demostrar que no hay razón para temer. En países como Italia, por ejemplo, el número 13 es considerado afortunado, y es el número 17 el que lleva mala fama.
En definitiva, el viernes 13 es un día cargado de historia, mitos y creencias que han trascendido culturas y épocas. Ya sea que lo veas como un día para tener cuidado o simplemente como una excusa para contar historias de terror, no cabe duda de que este día seguirá siendo un protagonista fascinante en el calendario.
Así que este viernes 13, ¿te atreves a desafiar la mala suerte o prefieres quedarte en casa? Sea como sea, recuerda que la suerte, al final, está en nuestras manos. ¡Feliz viernes 13!




