La Unesco anunció el nuevo grupo de ciudades que ingresan a la Red de Ciudades Creativas, dentro de las cuales están dos colombianas: Ibagué, que ingresó como Ciudad Creativa de la Música, y Pasto, incluida como Ciudad Creativa de la Artesanía y el Arte Popular.
Ibagué reconocida como la capital musical de Colombia promueve una destacada agenda creativa y dos Áreas de Desarrollo Naranja -ADN.
Por su parte, Pasto se destaca por el talento de sus artesanos y por acoger dos manifestaciones reconocidas como patrimonio inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Negros y Blancos y el Barniz de Pasto (Mopa-Mopa).
“Representa un valioso reconocimiento a dos capitales del país, que promueven su desarrollo económico y social a partir de la creatividad. Sus esfuerzos por promover la cultura y el patrimonio en sus agendas estratégicas han sido determinantes para alcanzar esta distinción. Pasto ingresa a la categoría de artesanías y arte popular e Ibagué en la categoría de la música”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Tolima:
Tolima cuenta con dos ADN hasta el momento. La primera es la ‘Ciudad Musical’ y la segunda, CREASUR. No conformes con esto y, con el ánimo de abrir nuevos espacios para los diferentes agentes artísticos, se inauguró la tercera ADN en la ciudad, ‘Zona G’, la cual contará con 17 hectáreas y estará enfocada en la gastronomía.
Estas ADN reúnen los esfuerzos para detonar una agenda de desarrollo productivo en la ciudad a partir de una apuesta por las industrias creativas y culturales. La ‘Ciudad Musical’ cuenta con una zona de 33 Bienes de Interés Cultural, donde la música es el eje articulador, en especial con la marca ‘Ibagué Capital Musical’. Asimismo, CREASUR acoge varios Bienes de Interés Cultural e instituciones educativas, donde se imparten programas artísticos, culturales, recreativos y deportivos que benefician a cerca de 30 mil personas.
Pasto:
Pasto con su Carnaval de Negros y Blancos reúne cada año a más de un millón de asistentes que disfrutan de la presentación de miles de artistas entre danzantes, teatreros y músicos. El evento, que le genera a la ciudad más de 15 mil empleos, recibe cerca de 350 mil visitantes extranjeros de países como Estados Unidos, Holanda, Austria, Suiza y Canadá.
“Esta designación es la representación fiel de nuestra identidad cultural y sus patrimonios que permite brillar a Colombia ante el mundo”, dijo Germán Chamorro de la Rosa, alcalde de Pasto.
La postulación de Ibagué y Pasto a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco hace parte de la Estrategia de Internacionalización y Cooperación que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia en beneficio de la protección y promoción de la cultura y el desarrollo de la Economía Naranja en el país.
“Quiero resaltar la gran labor y el liderazgo de los gobiernos locales en el desarrollo de estas postulaciones ante la Unesco, las cuales fueron acompañadas por equipos técnicos del Ministerio de Cultura y la Cancillería”, puntualizó la ministra.
Celebramos la incorporación de Ibagué (Música) y Pasto (Artesanías y artes populares) en la Red de #CiudadesCreativas de la @UNESCO, por promover la #EconomíaNaranja y las industrias creativas. Un reconocimiento a las tradiciones y la riqueza cultural de nuestro país. pic.twitter.com/MzWaPHlBF9
— Iván Duque ?? (@IvanDuque) November 8, 2021



