Con su más reciente álbum “Ancestras”. En este álbum participaron cerca de 14 mujeres afrodescendientes como: Susana Baca, Angelique Kidjo, Nidia Góngora, Aymee Nuviola, Xênia França, Flor de Toloache, entre otras.
Con 82 años, la matrona recibió la noticia entusiásticamente y celebró al son de los tambores en su hogar en Arjona, Bolívar. Actualmente, la Cancillería le prepara un homenaje por su vida y obra para finales de noviembre.
Ancestras fue producido entre Bogotá, el Caribe y Nueva York por Manuel García-Orozco, y coproducido por Mayte Montero. Al igual que fonogramas anteriores de Chaco World Music, Ancestras asume un carácter documental con testimonios orales de Petrona, obras visuales, artículos académicos, y un empaque interactivo.
Cómo álbum enaltecedor de feminidades, este es fruto de un equipo interdisciplinar integrado mayoritariamente por mujeres. Así, se destacan las ingenieras de sonido María Elisa Ayerbe, Soular, y María Triana (Miles Davis, Sting, Britney Spears, Bob Dylan); las artistas visuales Lido Pimienta, Isaura Ángulo, Ledania, y Karen Flórez con sus obras gráficas; y las escritoras afrofeministas Ochy Curiel, Mónica Carrillo, y Natalia Santiesteban, quienes aportaron textos al cuadernillo de 40 páginas que acompaña el álbum.
El álbum Ancestras es consecuente con su extensa trayectoria internacional. Petrona y Susana Baca se conocieron en Barcelona hacia 1999, fueron nominadas al mismo premio Grammy Latino en 2002, y actualmente publican a dueto “El Niño Roncón”, la primera canción que compuso Petrona Martínez Villa y que permaneció inédita hasta ahora.
“Mi respeto a la maestra Petrona Martínez es infinito” afirma Susana Baca, una de las voces más icónicas de Latinoamérica y la primera mujer afrodescendiente en ocupar un ministerio en Perú. Petrona y Susana comparten la ética y el compromiso de ser íconos identitarios de sus respectivos países debido a sus logros posicionando herencias culturales afro en esferas nacionales e internacionales. Es decir, ambas lograron cuestionar y superar públicamente las discriminaciones históricas por raza y género en Europa y las Américas.




