Un día como hoy, 5 de septiembre de 1914, nació Nicanor Parra, en San Fabián de Alico, una aldea cercana a la ciudad chilena de Chillán, y quién es uno de los poetas más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea.
Hoy el mayor buscador Google lo recuerda en su natalicio y lo hace con doodle para recordar al escritor que murió a sus 103 años, quién escribió hasta pasados los 100 años.
Por sus textos le mereció muchos premios a nivel nacional e internacional.
Los padres, Nicanor Parra Parra, profesor de música, y Rosa Clara Sandoval Navarrete, quien también cantaba y tocaba la guitarra, fundaron una verdadera dinastía de artistas.
Varios de sus nueve hijos se dedicaron a la música, entre ellos Violeta, la célebre autora de «Gracias a la vida» y «Volver a los 17», y Roberto, en cuyas décimas se inspiró La Negra Ester, una de las obras más exitosas del teatro chileno.
El futuro poeta abandonó la casa paterna en 1932 y viajó a Santiago, donde hizo el último año de la enseñanza secundaria en el Instituto Nacional Barros Arana (INBA), antes de comenzar a estudiar matemática y física en la Universidad de Chile.
Datos poco conocidos del poeta chileno
1. El primer texto conocido de Nicanor Parra es «Gato en el camino», un cuento y que fue publicado en 1935 en una revista del INBA.
2. ‘Cancionero sin nombre’, es el primer libro de poemas del que más tarde renegaría y hasta el punto de no incluirlo en su Obra gruesa por considerarlo «un pecado de juventud» por tener la influencia de Federico García Lorca.
3. Parra enseñó durante varios años matemáticas y física en Chillán.
4. En 1940 se casó por primera vez, con Ana Troncoso, con quien tuvo tres hijos. Luego tendría tres más, con otras dos mujeres.
5. Tras su regreso se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Chile después de su viaje a Estados Unidos y donde realizó estudios de posgrado en mecánica avanzada.
6. En 1949 con una beca del Consejo Británico, llegó a Reino Unido para hacer un doctorado de cosmología en la Universidad de Oxford y que nunca terminó porque se dedicó a escribir poesía.
7. En 1954 publicó en la revista chilena Extremo Sur un conjunto de 20 poemas y que excluiría de su Obra Gruesa, los «Ejercicios retóricos», notablemente influidos por Whitman.
7. Parra pensaba llamar al libro Oxford 1950, pero optó por Poemas y antipoemas que se caracterizó por un enfoque narrativo, con frecuencia alrededor de un antihéroe, y un lenguaje primariamente coloquial, en el que se destacan el humor y la ironía.
8. En su país sí le dieron todos los galardones habidos y por haber, desde el Premio Municipal de Poesía de Santiago, en 1938 y 1955, hasta el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en 2012. También el Premio Cervantes.
9. Parra fue nominado al Nobel: 1995, 1997 y 2000. Siempre fue esquivo el premio pues cada año antes de la premiación se fantaseaba con la posibilidad de que el autor de “Artefactos” trajera el tercer Nobel a Chile. Y cada año, la esperanza se esfumaba.
Fuera de Chile, le otorgaron, entre otros, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 1991, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2001, y el Cervantes, en 2011.




