[VIDEO] Las cenizas empeorarán la calidad del aire tras 15 días de la explosión del Volcán Cumbre Vieja

Después de que una parte del cono volcánico se han originando nuevas lenguas de lava y que supera 1,2 kilómetros de ancho.
Después de que una parte del cono volcánico se han originando nuevas lenguas de lava y que supera 1,2 kilómetros de ancho.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Comenzó la tercera semana de erupción del volcán de Cumbre Vieja, la isla Canarias, con plena actividad y el deterioro de la calidad del aire. Algunas personas siguen confinadas en sus casas y sin la posibilidad de salir. 

Esto se complica luego que el cono principal se rompiera y escupiera ríos de lava que finalmente siguen causando desastres a su paso. 

Científicos y personal de emergencias han tenido que abandonar la zona por la mala calidad del aire que es ahora la principal preocupación. 

Las coladas de lava ya han llegado a afectar a más de 400 hectáreas de terreno, y la gran isla baja que se está formando con la lava que llega al mar roza ya las 30 hectáreas de extensión.

La lava al llegar al mar provoca un gran choque térmico con el agua y del que desprenden gases tóxicos de alta peligrosidad para las personas. 

Reacción química peligrosa

El choque entre lava y agua salada produce una reacción química. Cuando las partículas de azufre más pequeñas o el ácido sulfúrico (H2SO3) de la lava se combinan con el cloro natural del agua de mar, es decir, el ácido clorhídrico HCL, se producen gases tóxicos que también se liberan en grandes cantidades, según lo informó DW.

El ácido clorhídrico, la solución acuosa de cloruro de hidrógeno, es incoloro, corrosivo y tóxico. Los síntomas iniciales a bajas concentraciones incluyen irritación de los ojos o de la garganta.

Sin embargo, si las personas se exponen a este gas tóxico durante un periodo de tiempo más largo o si entran en contacto con una concentración más alta, sufren graves problemas respiratorios que pueden incluso provocar la muerte, porque los gases tóxicos pueden acumularse en los pulmones.

Durante la anterior erupción en La Palma, hace unos 50 años, una persona murió por la inhalación de esos gases, a pocos kilómetros de donde la lava llegó al mar.

Por esta situación Cuba está expuesta a un incremento de las concentraciones de polvo proveniente del desierto del Sahara, en África, y de dióxido de azufre y cenizas debido a las emisiones del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, España, pronosticó el Departamento de Radiación Solar y Óptica Atmosférica del Centro Meteorológico Provincial de la provincia cubana de Camagüey (este).

«El efecto de esta nube de polvo mezclado con SO2 (dióxido de azufre) arribará a la parte más oriental del país en la tarde del 4 de octubre, extendiéndose durante el martes a todo el territorio nacional», especifica la nota institucional divulgada por medios locales.


Compartir en