El 9 de febrero, la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal recibió una llamada anónima para denunciar el asesinato de una mujer en la calle Tamagno, en la delegación Gustavo A. Madero. Se trataba de Ingrid Escamilla, uno de los crímenes contra mujeres más sonados en México.
Este es apenas es uno de los muchos casos que ha generado el rechazo colectivo en las mujeres mexicanas y la decisión de salir a las calles a manifestar se volvió latente.
«No estamos todas, faltan las asesinadas», era una de las pancartas que sostenían las mujeres en medio de la movilización en la que participaron integrantes del grupo Las del Aquelarre Feminista y madres de mujeres asesinadas en manos de la violencia.
Las catrinas marcharon desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan ubicada en Paseo de la Reforma, hasta la Antimonumenta frente a Bellas Artes, exigiendo al gobierno mexicano la implementación de estrategias, acciones y políticas públicas que permitan reducir el alto número de homicidios contra mujeres de todas las edades.

La multitud que gritaba consignas contra los crímenes, aseguró que entre enero y septiembre de este año al menos 2,840 mujeres han sido asesinadas violentamente, de las cuales sólo el 25%, es decir 710 han sido caso investigados como feminicidios.
Los medios de comunicación locales que tuvieron la oportunidad de cubrir el movimiento masivo, informaron que sólo en la Ciudad de México se registraron 107 muertes en agosto, lo que representa un incremento de 43% en comparación con el mismo mes de 2020.
Los familiares de las víctimas estuvieron presentes en las marchas y recordaron que México se encuentra bajo una Alerta de Violencia de Género, por lo que, atestiguan, es urgente que el gobierno implemente medidas que ayuden a opacar este tipo de delitos.

La SSPC dice que el número de muertes disminuye
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad y Proyección Ciudadana, las cifras de fallecimiento, violencia de género y trata de personas en el país disminuyeron en un 63%, en el mes de septiembre de 2021.
A pesar de esta cifra, que es un logro para las autoridades mexicanas, hoy Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacá y Guadalajara son los municipios considerados prioritarios entre otros 10 que registran un gran número de víctimas de homicidios dolosos de mujeres.

Las violaciones sexuales van en aumento
Durante el 2021, el número de agresiones sexuales contra mujeres ha representado un incremento de 28.7 por ciento, lo que se traduce en cerca de mil 227 casos que están siendo investigados, según reportes de la SSCP.
«Tengo no sólo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino la convicción y el compromiso de trabajar para que las mujeres y las niñas tengan una vida libre de violencia en nuestro país», dijo Rosa Icelda.

México cerró el año 2020 con 3.723 mujeres asesinadas.




