[VIDEO] “La última gran esperanza”: G20 acordó limitar el calentamiento global a 1,5 grados

Los líderes del mundo reunidos en Roma se compromete a realizar acciones contra el cambio climático en los próximos diez años.
Los líderes del mundo reunidos en Roma se compromete a realizar acciones contra el cambio climático en los próximos diez años.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los líderes del G20 reunidos en Roma acordaron hoy mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados y emprender acciones para afrontar el problema del cambio climático a fin de salvar el Planeta Tierra.

Fue el presidente de la cumbre del clima COP26Alok Sharma, quien afirmó que esta cita es la “última gran esperanza” para conservar el objetivo de mantener el calentamiento global por encima de los niveles preindustriales.

“Nuestro querido planeta está cambiando a peor”, indicó el británico Sharma en la inauguración de la conferencia en Glasgow que se realizará hasta 12 de noviembre.

Sharma se mostró esperanzado en que las negociaciones que se abren este domingo, antes de que 120 líderes mundiales se congreguen el lunes en Glasgow para dar el impulso político a las conversaciones, puedan resolver los problemas pendientes y cerrarse con un acuerdo.

“Si actuamos ahora y actuamos juntos, podemos proteger nuestro querido planeta. Así que unámonos estas dos semanas y hagamos que lo que París prometió lo consiga Glasgow”, dijo el exministro conservador del Gobierno británico.

Sharma recordó que la pandemia del Covid-19 obligó a posponer en un año la celebración de la COP26, “pero durante ese año el cambio climático no se tomó vacaciones”.

La última esperanza:

El pasado julio el encuentro de los ministros de Energía y Medio Ambiente del G20 fracasó a la hora de establecer ese objetivo común, después de que China e India, grandes contaminadores, se negaran a aceptarlo, según lo informó EFE. 

La intención del G20 era consensuar una postura común de cara a la Cumbre de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26) que arranca hoy en Glasgow (norte).

El G20, cuyos miembros acumulan el 80 % de la riqueza y el 60 % de la población del mundo, ha consensuado inversiones por 100.000 millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan implementar políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales.

En un primer documento de la declaración final, filtrado a los medios, el G20 manifiesta su compromiso para «la completa y efectiva implementación» de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y el Acuerdo de París de 2015, del que Estados Unidos se retiró bajo la administración de Donald Trump.

«Seguimos comprometidos con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales, también como un medio para permitir el logro de la Agenda 2030″, se lee.

Sin embargo, los Veinte no situaron la fecha de descarbonización en 2050, como establece el Acuerdo de París, sino que hablan de llevarlo a cabo «alrededor de la mitad de siglo».

No obstante, el texto, aunque certifica la voluntad de tomar acciones con ese objetivo, también subraya que eso dependerá de «las diferentes circunstancias nacionales».

Las negociaciones han sido difíciles, pues se trata de una cuestión espinosa por la exigencia de limitar las emisiones y la producción industrial de las potencias.

El primer ministro anfitrión, el italiano Mario Draghi, minutos antes de que trascendiese el acuerdo, instó a sus socios del G20 en Roma a alcanzar un pacto para mantener el calentamiento global en 1,5 grados, después de que en julio China e India lo rechazaran.

«Algunos de nosotros se preguntan por qué están llevando nuestro objetivo climático de 2 grados a 1,5 ¿Por qué? Porque lo dice la ciencia», advirtió Draghi, presidente de turno del G20, ante sus socios en el plenario de la capital italiana.

Draghi llamó a sus socios a implementar la transición ecológica para reducir las emisiones: «No podemos retrasarlo más. Esta transición requiere un esfuerzo significativo y los Gobiernos deben estar preparados para ayudar a sus ciudadanos y empresas», dijo.

El acuerdo de París estipulaba el objetivo global de mantener el calentamiento del planeta «muy por debajo» de los 2 grados por encima de los niveles preindustriales, al tiempo que invitaba a los países a esforzarse en limitarlo a 1,5 grados, lo que finalmente se ha logrado hoy.


Compartir en