El 13 de noviembre de 1985 es un día muy doloroso para Colombia y es que el Nevado del Ruiz también conocido como Mesa de Herveo, se hizo sentir causando una de las perores y más grandes tragedias naturales que haya vivido el país.
Este que es uno de los volcanes más activos del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas, explotó dejando sepultadas a más de 20 mil personas.
Desde temprano en las redes sociales testigos de esta dolorosa tragedia recordaron a sus seres queridos y también con las más devastadoras imágenes se recordó lo que fue este, uno de los hechos para tristes para la vida del país.
La tragedia natural y que se pudo prevenir ocurrió a pocos días de que Colombia sufriera el holocausto del Palacio de Justicia luego que la guerrilla urbana del M-19 se tomara el edificio dejando un saldo de más de 90 personas.
Que pasó ese 13 de noviembre de 1985:
Una avalancha de tierra, piedra y lodo ardiente que destruyó a Armero y todo empezó a las 9 de la mañana hiciera explosión en el Nevado del Ruiz expulsando tefra dacítica a más de 30 km en la atmósfera.
La masa total del material erupcionado, incluyendo magma, fue de 35 millones de toneladas, únicamente el 3 % de la cantidad que expulsó el St. Helens en 1980, según lo informó Wikipedia.
La erupción alcanzó el nivel 3 en el índice de explosividad volcánica. La masa de anhídrido sulfuroso expulsada fue de aproximadamente 700 000 toneladas, o cerca del 2 % de la masa del material sólido expulsado haciendo que la erupción fuera atípicamente rica en azufre
La erupción produjo flujos piroclásticos que fundieron los glaciares y la nieve, generando cuatro lahares que corrieron por las vertientes del volcán; también destruyeron un pequeño lago que podía ser observado en el cráter Arenas varios meses antes de la erupción.
El municipio de Armero, Tolima, ubicado a unos 50 kilómetros del volcán del Ruiz, fue el más afectado.
La avalancha de sedimentos volcánicos arrasó con el pueblo y cobró la vida de más de 25 mil personas.
A su vez, los lahares que bajaron por el costado occidental del nevado afectaron a municipios como Chinchiná y Villamaría, donde se registraron otras 3.000 víctimas fatales.
Según La Vanguardia más de 229 mil personas afectadas en 13 municipios de Tolima y 4 de Caldas, más de 5 mil viviendas destruidas y pérdidas de hasta 246 millones de dólares.
Uno de los rostros más visibles de la tragedia fue la niña Omaira Sánchez, y quien estuvo atrapada tres días en el lodo, agonizando. La niña de 13 años murió el 16 de noviembre, hoy su tumba es la más visitada en esta época.
En julio de 1986, el sitio fue visitado por el papa Juan Pablo II, quien se arrodilló y oró por las víctimas en frente de la cruz que se instaló donde quedaba el templo de Armero. El sumo pontífice declaró el lugar ‘campo santo’.
#Armero sigue vivo en nuestros corazones | 36 años.
El 13 de noviembre de 1985 Colombia vivió una de las peores tragedias de su historia.
Hoy, recordamos a todas las víctimas de esta tragedia y honramos la memoria de nuestros voluntarios en terreno que perdieron la vida.
— cruzrojacol (@cruzrojacol) November 13, 2021



