Lo que faltaba. El “hongo negro”, enfermedad micotica, que causó graves estragos en India llegó a Venezuela y más exactamente al estado de Mérida.
Según reportó la BBC, los doctores de India dijeron que “los síntomas suelen aparecer entre 12 y 18 días después de que el enfermo se recupera del coronavirus”.
Esta rara enfermedad que oscurece los tejidos suele afectar a las personas que recientemente resultaron contagiadas con covid-19.
Hasta el momento y en medio del temor por la variante Delta en los países de Latinoamérica donde se ha detectado esta infección son Bolivia, Uruguay, Guatemala, Brasil, Chile y ahora Venezuela.
Las autoridades sanitarias del vecino país reportaron el primer caso de mucormicosis en una paciente de 50 años que permanece en una unidad de cuidados intensivos en Mérida. Sin embargo, no comentaron sobre su actual estado de salud.
Ramón Guevara, gobernador de Mérida, fue el encargado de informar sobre el contagio de mucormicosis.
En su declaración cuestionó el avance de la vacunación en su región y criticó que para lograr una dosis se deba permanecer o registrarse en bases de datos oficiales del régimen de Maduro.
Por qué se llama hongo Negro:
Es una infección producida por un hongo de nombre científico mucormicosis. La cual se trata de una rara enfermedad producida por la exposición al mucor (comúnmente conocido como moho). Generalmente este se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y las frutas y verduras en descomposición.
Su apodo de “hongo negro” proviene de uno de sus síntomas, en los cuales el paciente presenta unas manchas alrededor de la nariz.
De acuerdo con BBC, la tasa de mortalidad de esta enfermedad es del 54%, mucho más alta que la del coronavirus que es del 2% al 3%.
Esta enfermedad no es contagiosa, pues no suele propagarse por el contacto entre humanos o animales, pero si por las esporas de los hongos que pueden estar presentes en el aire o medio ambiente y son imposibles de evitar.


