Como todo los años este 22 de octubre el mundo conmemora el Día Mundial de la Tartamudez o también conocido como Día Internacional de la Conciencia del Tartamudeo y que se creó con el fin de dar apoyo a las personas que padecen esta condición al mismo tiempo que evitar la discriminación como el bullying.
Durante los años 70, comenzaron a crearse grupos de autoayudas y asociaciones nacionales relacionadas con el tartamudeo. En 1986, durante el I Congreso Mundial celebrado en Kyoto (Japón) surgió la idea de fundar una organización a nivel internacional.
Fue el 25 de julio de 1995, cuando veinticinco asociaciones nacionales aprobaron dicha propuesta, naciendo así, la Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD).
Esta institución sin fines de lucro, es el medio para que las personas que tartamudean sean escuchadas y tiene como misión mejorar las condiciones de todos aquellos que son afectados por la tartamudez.
Qué es la tartamudez:
Tartamudez es la palabra con que generalmente conocemos a la espasmofernia, disfernia o disfluencia del habla.
Un trastorno comunicacional que tiene como característica la interrupción involuntaria al hablar y viene acompañada de miedo, estrés, así como de tensión muscular en la cara y el cuello.
La causa específica que genera este desorden no se ha encontrado aún, pero diversos estudios demuestran que es en un 80% hereditaria y en un 20% de origen bioneurológico.
Entre los dos y los cuatro años comienza a hacerse visible, aunque puede llegar a confundirse con las dificultades que tienen los niños para hablar durante esa etapa.
Uno de cada veinte niños llega a tartamudear y un gran número de ellos logran superar el trastorno durante la adolescencia, Según las estadísticas.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan quienes tartamudean es al cuestionamiento sobre su inteligencia, habilidad emocional y burla, generándoles efectos negativos a nivel psicológico y llevándolos a aislarse socialmente.
Señales de alerta:
La tartamudez tiende a manifestarse entre los dos y los cuatro años, aunque en ocasiones puede confundirse con la dificultad habitual que en esa etapa presentan los niños en el desarrollo del lenguaje y que los lleva a hablar de manera entrecortada simplemente por emoción, cansancio o vergüenza.
Según el portal El Clarin, esos problemas de fluidez verbal se corrigen por sí solos con el crecimiento. Pero en algunos niños y niñas se mantienen y los trastornos en el habla se hacen cada vez más visibles y crónicos.
Parpadear, tensar los labios y la mandíbula, tics faciales e incluso mirar hacia un costado –evitando el contacto visual- durante una conversación, serán también señales corporales a tener en cuenta para acudir a un especialista.
Famosos con tratamudez
Marilyn Monroe: La actriz tartamudeó cuando era niña y luego durante dos años en la escuela secundaria. Aprendió a sobrellevarlo siguiendo el consejo de un logopeda de hablar con un tono gutural, que se convirtió en una de sus marcas registradas. Comenzó a tartamudear notablemente de nuevo durante su última película, «Something’s Got to Give», porque estaba bajo mucho estrés personal.
Elvis Presley: El rey del rock and roll, tartamudeaba cuando era joven. Según ‘The Stuttering Foundation, Presley’ tuvo problemas con las palabras que comienzan con «w» o «i», pero eventualmente logró superarlo a tal forma, que muy pocos lograban reconocerlo.
Joe Biden: Cuando era adolescente, el exvicepresidente y ahora presidente, Joe Biden, luchó contra su tartamudeo recitando Yeats y Emerson en su habitación. En diciembre, le dijo a Axios en HBO que no cree que todavía tartamudee. «Mira, los errores que cometo son errores», dijo. A veces tiene que buscar las palabras adecuadas, dijo, pero eso fue por estar cansado y no por tartamudear.
Bruce Willis: El actor fue tartamudo durante muchos años y, de hecho, superó su tartamudez actuando. El consejo para los jóvenes que tienen problemas con la tartamudez es: «nunca dejes que nadie te haga sentir como un paria, porque nunca serás un paria». Bruce Willis es ahora un campeón del Instituto Americano de Tartamudez y está compartiendo su mensaje al mundo.
Ed Sheeran: El cantante probó la terapia del habla y la homeopatía para tratar su tartamudeo, pero lo que ayudó fue rapear con Eminem. Su padre le compró su primer álbum de Eminem cuando tenía 9 años y eso lo ayudó a superarlo. «Rapea muy rápido y muy melódicamente, y con mucha percusión, y me ayudó a deshacerme del tartamudeo», dijo en un discurso en 2015.
Marc Anthony: El salsero y dueño de grandes éxitos musicales como ‘Flor Pálida’, ‘Vivir la Vida’ y ‘Tú amor me hace bien’ en varias entrevista a reconocido su problema de comunicación. Lo más importante es que el exesposa de JLo confesó que le costaba mucho hablar cuando niño y cuando cantaba se me quitaba. Fue entonces cuando eEmpecé a cantar con papi a los tres años y reveló que eso le ayudo.



