[VIDEO] Con la ley ‘Renacer’, Biden busca combatir la corrupción en Nicaragua 

El electo presidente está en el poder desde 2007 y el pasado domingo tras ganar las elecciones fue reelegido por cuarto mandato consecutivo.
El electo presidente está en el poder desde 2007 y el pasado domingo tras ganar las elecciones fue reelegido por cuarto mandato consecutivo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Daniel Ortega se atornilla en el gobierno y tras el triunfo en las elecciones del pasado domingo se consolidad como el presidente de Nicaragua en medio del rechazo de la comunidad internacional que calificó la elección como un «fraude».

Uno de los más duros críticos fue los Estados Unidos y para frenar la corrupción del régimen, el presidente, Joe Biden, firmó la Ley ‘Renacer’ la cual impone sanciones al gobierno del presidente nicaragüense.

Con esta ley «restringir los préstamos bancarios multilaterales y combatir la corrupción del régimen».

En un comunicado, el Ejecutivo estadounidense agradeció el «liderazgo» de los legisladores que impulsaron la iniciativa, aprobada la semana pasada con amplio apoyo bipartidista.

Entre ellos están Dick Durbin, el demócrata número dos de la Cámara Alta, y Bob Menéndez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, además de los senadores republicanos Marco Rubio y Ted Cruz.

Qué es la Ley Renacer:

Este arsenal de medidas buscan frenar la corrupción y las violaciones de los derechos humanos del gobierno de Ortega y Murillo. Para ello, requiere aumentar, en coordinación con Canadá, la Unión Europea y países latinoamericanos y caribeños, las sanciones selectivas de Estados Unidos a personas involucradas en abusos de derechos humanos y obstrucción de elecciones libres.

También suma a Nicaragua a la lista de países centroamericanos sujetos a restricciones de visa por corrupción, y requiere más informes de inteligencia sobre las actividades del gobierno ruso en el país centroamericano, incluyendo reportes sobre las ventas militares rusas a Managua.

Además, amplía la supervisión de los préstamos de las instituciones financieras internacionales a Managua, y pide revisar la participación de Nicaragua en el pacto de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).


Compartir en