Triste recuerdo para Colombia. Un día como hoy, 6 de noviembre de 1985, el país sufrió uno de los hechos más dolorosos y luego que el exgrupo guerrillero del M-19 tomándose a la fuerza el Palacio de Justicia.
Los guerrillero lograron el control del primer piso, se atrincheraron y empezaron a gritar consignas. A las afueras del lugar la policía y el ejército se ubicaron en las edificaciones cercanas.
Ese día 35 guerrilleros del grupo M-19 tomaron el Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema y del Consejo de Estado colombianos, matando a dos guardias de seguridad al ingresar al edificio y reteniendo a quienes se encontraban dentro.
La guerrilla planificó este acto criminal en reacción al incumplimientos del gobierno del presidente, Belisario Betancur, de los acuerdos de paz y que se habían consensuado el año anterior. Todo esto llevó al desplome de la tregua firmada en agosto de 1984.
En el sangriento enfrentamiento murieron alrededor de 100 personas, 12 de ellas magistrados, incluyendo al presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía.
Desaparecieron además 11 personas, casi todos empleados de la cafetería del edificio y visitantes ocasionales. Los cuerpos de tres de ellas, tres mujeres, fueron identificados hace un par de semanas, 30 años después de que se perdiera su rastro. Todavía faltan varios por aparecer.
Dolor y muerte:
El centro de Bogotá se convirtió en un verdadero campo de batalla y luego que más de 1.000 soldados formaron parte del operativo para combatir los 35 guerrilleros para recuperar la tranquilidad del país.
A las afueras del Palacio habían tanques de guerra y tras la orden del ingreso junto a hombres a pie, las Fuerzas Militares utilizaron armamento pesado, explosivos, francotiradores que dispararon constantemente contra el Palacio desde fuera.
Mientras los helicópteros lo hacían con ametrallaron la fachada desde el aire en medio del temor y la angustia de trabajadores del lugar al igual de familias que veían a través de la televisión este guerra.
Los combates continuaron hasta entrada la noche. Los bomberos intentaron apagar el fuego pero su labor no dio frutos. Una de las teorías sobre la toma afirma que el incendio fue producido por narcotraficantes para quemar los expedientes de los extraditables, sin embargo, esta versión ha sido desmentida.
Desde adentro del edificio los rehenes intentaban apagar el incendio. Al final de la madrugada algunos retenidos fueron rescatados y conducidos a instalaciones militares, como la Casa del Florero, lugar donde se ubicó el comando del ejército, o al hospital militar.
Según algunas versiones que señalan que también usaron lanzallamas o algún dispositivo similar, con el que pudieron haber causado los incendios que otros le endilgan a la guerrilla.
En la mañana del 7 de noviembre al interior del Palacio continuaban las explosiones, y se presume que para esa hora varios rehenes ya habían muerto. El saldo final fue de 98 personas asesinadas y 11 personas desaparecidas.
Homenajes:
Hoy a las 11 de mañana, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial se unieron para conmemorar a las víctimas del holocausto que arrancó con un minuto de silencio.
También se presentó un mini documental sobre la Toma del palacio, la lectura de fragmento de capítulo III de Cien Años de Soledad (La peste del insomnio) y del fragmento del discurso de Gabriel García Márquez al recibir el premio Nobel, titulado La soledad de América Latina y una presentación del grupo infantil Batuta.
También los familiares realizarán una velatón en la Plaza de Bolívar en homenaje a los desaparecidos del Palacio de Justicia y ubicarán una galería fotográfica en su memoria.
Todo dispuesto #AEstaHora en @UExternado para rendir homenaje a los magistrados que murieron como consecuencia de la toma y la retoma del Palacio de Justicia hace 36 años, y a todos aquellos externadistas que han muerto en defensa de la justicia. pic.twitter.com/Qd2yeIpxrs
— Ángela María Calderón F. (@AngelaMaria29) November 5, 2021
#Opinión | Hoy 6 de noviembre se cumplen 36 años del peor ataque al corazón del poder en el país. Sí, @petrogustavo, la toma de horror y sangre del palacio de justicia por parte del sanguinario M19. Espero que tenga memoria de ello, «señor de la moral». #PetroEsM19 pic.twitter.com/ndxpe0Lg5N
— Germán Valencia Castro (@GermanV_CDemocr) November 6, 2021



