Un día como hoy, 29 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Psoriasis un enfermedad de la piel y que por desconocimiento puede causar distanciamiento social de quienes las padecen.
En 2004 se reunieron diversas asociaciones de pacientes con psoriasis para crear un Comité Directivo del Día Mundial de la Psoriasis en el que se analizó varios aspectos de este enfermedad y también cómo crear conciencia.
La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) busca que en este día se hable sobre los efectos psicológicos y físicos que sufren los pacientes afectados por la psoriasis o artritis psoriásica.
Actualmente son más de cincuenta países participan activamente desarrollando actividades destinadas a informar, apoyar y ayudar.
no tiene cura pero es posible reducir los síntomas y brotes con tratamientos tópicos, luz ultravioleta, fototerapia u otros medicamentos o tratamientos recomendados por el especialista.
Los colores para recordar esta fecha es el naranja y azul, con el que se busca que cada día más personas se unan para difundir el lema que este años es «estar unidos».}
Por qué se celebra este día:
1. Aumentar la conciencia. En el mundo más de 125 millones de personas padecen este trastorno y se ven afectados física, emocional, social y financieramente. Es por ello importante crear conciencia sobre el efecto que tiene en las personas.
2. Difundir la información. Muchos desconocen esta enfermedad, por lo que es importante difundir información y romper mitos. También es necesario que los pacientes estén al tanto de su condición para poder hablar sobre ello.
3. Buscar mejoras en el acceso al tratamiento. Ejercer presión para que los entes gubernamentales y centros de salud, entre otros, ayuden a las personas a tener un mejor y asequible acceso al tratamiento.
4. Darle voz a la comunidad de psoriasis. Brindarles la oportunidad de expresar sus necesidades y padecimientos a través de una plataforma común para que el mundo escuche sus voces.
Qué es la psoriasis:
Es una enfermedad crónica que causa inflamación y descamación de la piel, produciendo parches, enrojecimiento, escamas, picor, dolor, calentamiento, coloración e hinchazón.
La patología puede aparecer en cualquier área del cuerpo, aunque es frecuente en las rodillas, codos, espalda, brazos, piernas y cuero cabelludo.
Qué la causa:
Las investigaciones realizadas han encontrado que este padecimiento tiene mucha relación con el componente genético, que, combinados con estrés y medio ambiente, hacen posible su desarrollo. Por eso deducen que puede ser de tipo hereditario.
Síntomas:
Por ser tan visible e imposible de ocultar, las personas tienden a creer que puede ser contagiosa y los afectados suelen sentir vergüenza y en muchos casos se aíslan, provocando en ellos daños psicológicos y sociales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad grave que requiere de mayor concienciación.
Cuándo consultar al médico:
Cualquier persona que tenga una nueva erupción en el cuero cabelludo o en el cuerpo debe buscar ayuda médica.
1. Un médico realizará un examen físico y hará preguntas sobre los síntomas del paciente.
2. Un dermatólogo puede diagnosticar la psoriasis del cuero cabelludo examinando la erupción cutánea. A veces, puede recomendar una biopsia de piel para descartar otras afecciones.
3. El tratamiento apropiado generalmente puede controlar los síntomas.




