El 6 de octubre se celebra en el mundo el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha dedicada a los pacientes con esta condición y a sus familias con el objetivo de visibilizar y reivindicar sus necesidades y darles el apoyo que necesitan.
Este año, la Confederación ASPACE, recuerda el día con el lema «168 horas» y con el que busca crear conciencia frente a las horas a la semana que una persona con parálisis cerebral precisa de ayuda para desarrollar su vida.
La campaña va por tanto destinada no solo a apoyar a los pacientes sino a sus familias, ya que en muchas ocasiones, el apoyo principal recae sobre una persona del ámbito familiar del paciente con grandes necesidades.
Con la pandemia de COVID-19 las familias de las personas con esta condición han soportado el peso de los cuidados, al cerrar muchos de los centros y disminuir los recursos públicos que había puestos a disposición de las personas con parálisis cerebral.
Así pues, por medio de esta campaña quisieron concienciar a las personas de la disminución de calidad de vida que han sufrido los pacientes, remover conciencias y exigir soluciones a los gobiernos para que garantice el futuro de estas familias.
Qué es la parálisis cerebral:
Es una lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana como resultado de diversas afecciones:
1. Sangrado en el cerebro
2. Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)
3. Traumatismo craneal
4. Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
5. Ictericiano tratada.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a ser lo más independiente posible.
1. Recibir alimento y nutrición suficientes
2. Mantener la casa segura
3. Llevar a cabo los ejercicios recomendados por los proveedores
4. Practicar el cuidado apropiado del intestino (ablandadores de heces, líquidos, fibra, laxantes, defecaciones regulares)
5. Proteger las articulaciones de lesiones
6. Lesiones al cerebro durante el proceso de parto.
Peliculas:
Forrest Gump
Mi pie izquierdo
Yo soy Sam

