[VIDEO] 6 de noviembre es el Día del Paludismo: Ojo a los síntomas tras la picadura de un mosquito

Según la OPS el lema de este 2021 es "Alcanzar la meta de paludismo cero" y todo porque durante la pandemia aumentó el número casos.
Según la OPS el lema de este 2021 es "Alcanzar la meta de paludismo cero" y todo porque durante la pandemia aumentó el número casos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El mundo sigue en pie de lucha contra la pandemia del COVID-19 que sigue atemorizando a varios países de Europa y quienes en las últimas semanas han tenido un rebrote de infectados al igual que muertos que aumenta la preocupación especialmente entre quienes no se han vacunado. 

Hoy, 6 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Paludismo o Malaria y que es una enfermedad generada por los parásitos Plasmodium vivax Plasmodium falciparum, se transmite por la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles.

La efemérides fue creada por la Organización Panamericana de la Salud se hizo para alertar a la población mundial acerca de esta enfermedad y prevenirla.

En el año 2019 se estimaron 229 millones de casos de paludismo en todo el mundo y con una alta incidencia en niños menores de 5 años, considerado el grupo más vulnerable.

África Subsahariana, así como en Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las Américas, son los países más afectados. 

Estye 2021 el lema de la OPS es «Alcanzar la meta de paludismo cero», ya que desde el año 2015 se han incrementado el número de casos y muertes por paludismo, debido al aumento de los brotes en zonas vulnerables, agravados por la pandemia de COVID-19.

 

En el año 2018 la OMS publicó el Manual de Referencia para la Vigilancia, el Seguimiento y la Evaluación de la Malaria, contentivo de las normas mundiales de vigilancia sobre esta enfermedad.

Por otra parte, en la lucha para erradicar el paludismo se fomentará la participación de los países, mediante el Plan de Acción de la Región Para la Eliminación del Paludismo 2021-2025 a través de campañas de prevención.

Origen de la conmemoración:

 Fue en septiembre del año 2005 el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó este día y con la finalidad de reconocer los esfuerzos en la prevención y el control de esta enfermedad.

En la selección de la fecha para la celebración, Guyana propuso elegir el 6 de noviembre, dado que Charles Louis Alphonse Lavéran observó, por primera vez en el año 1880, la presencia de parásitos de paludismo en la sangre de pacientes con síntomas febriles.

Finalmente, durante la 27° Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington, D.C. en el año 2007 se proclamó el día 6 de noviembre como el Día del Paludismo en Las Américas.

Señales de alerta:

Los síntomas característicos de esta patología suelen aparecer entre los 10 y 15 días siguientes, después de la picadura del mosquito:

  • Fiebre.
  • Vómito.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudoración y escalofríos.

En el caso de los niños con paludismo grave pueden presentar anemia y dificultad respiratoria, relacionado con la acidosis metabólica.

Es importante destacar que en aquellas zonas geográficas donde el paludismo es endémico pueden presentarse infecciones asintomáticas.

Cuando la infección no es tratada a tiempo puede generar complicaciones renales y cerebrales y, en el peor de los casos, la muerte.

Tratamiento:

El tratamiento comúnmente utilizado para el parásito Vivax es la Cloroquina, ya que el parásito Falciparum desarrolla una elevada resistencia a este medicamento. Se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina.

 

Cómo prevenirlo:

  • Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
  • Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, para evadir el riesgo de picaduras de mosquitos infectados.
  • Ingesta de medicamentos y fármacos antipalúdicos (amodiaquina y sulfadoxina-pirimetamina).
  • Implementación de un programa de inmunización sistemática, mediante la aplicación de la vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S) para reducir la incidencia de la enfermedad.


Compartir en

Te Puede Interesar