Este domingo 22 de agosto, se celebra el Día del Folclore en todo el mundo y la celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina”.
El 22 de agosto de 1846, el investigador británico usó por primera vez la palabra folklore que, con el paso del tiempo, quedaría vigente hasta la actualidad.
Además, el Primer Congreso Internacional de Folklore se llevó a cabo el 22 de agosto de 1960 en Buenos Aires, con participantes provenientes de treinta países. Fue en esta ocasión cuando se tomó la decisión de crear la celebración específica.
El significado de folklore:
La etimología del término indica que el folklore es algo que está vinculado de forma directa a los pueblos, sobre todo a las distintas expresiones culturales de cada uno.
En Colombia se goza contamos con una gran variedad de manifestaciones en cada una de las regiones del país, las cuales tienen características folclóricas propias, tanto en la música, en la danza y en diferentes costumbres de cada una.
Estos son algunos de los ritmos y bailes típicos de cada región:
1. En la región Amazónica encontramos bailes y ritmos como el Bambuco, la Danza de los Novios, la Danza de los Sanjuanes y el Zayuco.
2. En la región Andina podemos encontrar el Bambuco, el Torbellino, la Guabina, el Pasillo, el Sanjuanero, la Rajaleña, y el Chotis.
3. En la región Andina encontramos bailes y sonidos más ligados a instrumentos de percusión la Cumbia, el Mapalé, el Porro, el Fandango y el Bullerengue.
4. En la región Orinoquía están el Joropo, el Galerón y el Pasaje.
5. En la región Pacífica encontramos el Currulao, el Patacoré, el Berejú, la Juga, el Maquerute, el Aguabajo, entre otros.




